Publicado en La Pulseada 27/07/13 - Subnota


La nueva cara del colonialismo



El puerto de contenedores construido por TecPlata S.A. se enmarca en un proyecto continental de obrasconocido como “IIRSA”, que busca eliminar las “barreras naturales” para el transporte de mercancías. Uno de los objetivos del nuevo puerto es potenciar la circulación y el acceso a la refinería de YPF ubicada en el límite de los partidos de Berisso y Ensenada.
El Proyecto Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) fue refrendado durante la Reunión de Presidentes de América del Sur que se hizo en Brasilia en agosto de 2000, tomando como modelo un documento que había presentado el por entonces presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias García.
El plan propone la construcción de carreteras, oleoductos, hidrovías, gasoductos, represas, tendidos eléctricos y puertos marítimos y fluviales, que beneficien la salida de toneladas de productos de las industrias extractivas (granos, minerales, madera, entre otras). Para el presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Enrique Viale, el IIRSA está “destinado a favorecer la sobreexplotación de recursos naturales y la rápida circulación a los puertos para la exportación de estos recursos; es decir, toda la infraestructura destinada a favorecer rápidamente la mercantilización de los productos de la naturaleza”.
El IIRSA divide en ejes la zona sur del continente y se desarrollará en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Las obras tienen la finalidad conectar ríos y eliminar ambientes naturales, como bosques, montañas, selvas y montañas que la industria considera “barreras” para la circulación. Estos emprendimientos serían financiados por el BID, el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLAT) y algunos bancos privados. Los países “beneficiarios” de los emprendimientos se comprometen a devolver la totalidad de los créditos.
Los préstamos destinados a la infraestructura favorecen a empresas trasnacionales en detrimento de poblaciones locales, que en muchos casos además son desplazadas. “Esto se enmarca en elextractivismo extremo que se está dando en la región, donde en el altar de las ventajas comparativas se están sacrificando pueblos y comunidades. América Latina está aceptando pasivamente el rol deexportador de naturaleza, como si fuese un destino y no una decisión geopolítica mundial que nos pone en ese lugar”, subraya Viale.

Publicado en La Pulseada 27/07/13 - Subnota


Una aventura con antecedentes



El historial errático de la empresa filipina International Container Terminal Services (ICTSI), que integra TecPlata S.A., comenzó en 1998, cuando el Ente del Puerto de Rosario (ENAPRO) aceptó por licitación las ofertas de tres empresas: Puerto de Barcelona, Seaport Terminal y la propia ICTSI, para las terminales 1 y 2 de ese puerto. En esa ocasión, ICTSI ofreció un canon desmesurado, de más de US$ 150 millones, contra 40 y 25 de las otras dos firmas oferentes. A ello le agregó inversiones por más de US$ 70 millones adicionales. El resultado fue desastroso: contra las promesas de puestos laborales, ni bien se hizo cargo la empresa despidió a más de 200 empleados, y a partir del año 2000 el ENAPRO tuvo que comenzar el proceso de rescisión del contrato. Esto llevó a un “estado ruinoso” a la terminal rosarina.
También hay otra historia y data de 2006, cuando ICTSI licitó para administrar la ex Terminal 6 del puerto de Buenos Aires. El trámite estuvo plagado de impugnaciones y dejó a una parte considerable del puerto inactiva e improductiva.
“Hay un riesgo cierto de que esta nueva aventura de ICTSI en La Plata vaya a derivar en similares consecuencias: planteos, impugnaciones administrativas y judiciales, denuncias y nueva paralización sine die del potencial desarrollo de este puerto”, advertía el pedido de informes presentado en la Legislatura por los bloques opositores ya en octubre de 2008.

Publicado en La Pulseada 27/07/13 - Subnota

Es necesario hacer algo
Por Marcelo Landi

A la isla la conocí por 2007, en verano, una visita para llevar a pasear amigos de otro lugar por La Plata, Berisso y Ensenada, para contar historias de peronismo, clase obrera y demases. Ese día fue un flechazo que perduró en las visitas y en indagar su historia. Escritores como Haroldo Conti escribieron sobre ella, ese lugar donde el verde es el color primordial y donde plantas nativas se combinan con la acción antrópica de emprendedores que por inicios de siglo XX empezaron a hacer fincas y frutas y vinos e historias.
Hace dos años, el vínculo se acrecentó con la oportunidad de recorrerla más profundamente y tener las historias en primera persona de esas épocas doradas donde la isla tuvo el empuje de trabajadores de la tierra junto a Luis Romano. La zona con sus humedales y su flora y fauna remite a las primeras imágenes del territorio virgen que alguna vez fueron estos lares, donde los pueblos originarios no talaban, ni desmontaban hasta la llegada de los conquistadores. Esa imagen me fue cautivando, al punto de incluirlas en un proyecto fílmico de ciencia ficción aún en proceso. Hasta aquí, un brevísimo recuento de ese lugar que no es una isla realmente y al que circulo en bicicleta al menos una vez al mes.
Durante el último año, esa hermosa composición visual se ha visto trastocada por obras de mega ingeniería relacionadas con la construcción del puerto nuevo. No sólo a cada visita el desmonte avanza a pasos agigantados. Sino que la obra va a representar un impacto muy grande a los trabajadores que viven en esa zona. En este momentos se me ocurre pensar en los artesanales Astilleros Martino hacedores de navíos campeones de competencias internacionales, en los cañeros, en los pescadores, en las familias de barriadas populares de gran parte del conurbano sur que encuentran en la isla una playa cercana para divertirse. Todos ellos, todos nosotros estamos siendo afectados por una obra de impactos inimaginados. Al respecto circula muy poca información y es necesario hacer algopara que el impacto sobre el área no sea tan grave.

Publicado en La Pulseada 27/07/13 - Subnota



Que lo diga el río

Por Juan Bautista Duizeide

El título de la hermosa guarania de Juan Falú da una pista inmensa. El río, los ríos, siempre dicen, siempre muestran, para quienes sepan oír, mirar, ver. El río avisa. Y el que avisa no traiciona. Pese al dicho, instituido, en años y años de crecientes y pavor, dentro del sentido común popular: “El río es traicionero”. Mirando el río puede saberse si está creciendo o bajando, en qué partes tira más la corriente, donde hay obstáculos semi sumergidos, dónde está hondo y dónde playo, dónde se concentra la pesca.
Como todos los ríos, grandes o chicos, torrentosos o calmos, el Santiago, cerca de La Plata que le da las espaldas, a la orilla de Ensenada y Berisso, todo el tiempo dice cosas. Si de golpe dejan de saltar las lisas; si no se ven más biguás sobre las ramas caídas, con las alas abiertas, secándose; si las garzas no encantan con su planeo y sus gritos roncos la costa; si el olor del agua y del barro cambia, digan lo que digan los expertos, algo está pasando.
Pero la zona de Río Santiago no es sólo naturaleza. También es historia. Lugar de cruces, de luchas, de combates. Desde las naves de Brown fondeadas por donde ahora pasa el camino a Monte Santiago este, durante la guerra contra el Imperio del Brasil hasta las luchas contra las privatizaciones y el vaciamiento en los 90 del siglo XX, pasando por el combate aeronaval entre las fuerzas leales a Perón y las del “democrático” almirante Rojas, que a punto estuvo de bombardear democráticamente la destilería de Y.P.F. Todo el tiempo, la historia se juega por Río Santiago. Como lo supo ver Haroldo Conti, cuando a principios de 1976, meses antes de ser secuestrado y desaparecido, en su crónica Tristezas del vino de la costa o La parva muerte de la isla Paulino hizo de la isla metáfora del país vaciado, torturado y a punto de ingresar en su período más sangriento.
Si se sabe mirar, si se sabe oír, la historia habla, la política habla, por esta zona donde el abandono parece la etapa superior de la arquitectura. Acá, una obra faraónica —la más grande o quizás la única de la administración Scioli— que implica desmonte, dragado (sin tratar adecuadamente los barros que se sacan del fondo), reducción de la superficie de las islas Paulino y Monte Santiago. Un muelle con capacidad para recibir inmensos cargueros y un playón de contenedores darán mucho trabajo, argumentan. Allá, el Astillero Río Santiago, que podría generar miles de puestos de trabajo altamente calificados y bien pagos, que podría producir buques para la marina mercante argentina, aún no curada del vaciamiento sufrido durante el menemismo, sigue sin que se ponga toda su capacidad en funcionamiento…
¡Ah! En las últimas semanas volvieron a verse por el río biguás y garzas. Pocos, tímidos. Pero ahí andan. Por boca de ellos el río dice: pese a tantas cosas, todavía estoy vivo. Todavía.

Publicado en La Pulseada 27/07/13 - Nota de tapa

Desmonte, negocio y silencio


Foto Gabriela Hernández
Foto Gabriela Hernández
Un nuevo puerto que se anunció como el mayor emprendimiento zonal desde la desaparición de los frigoríficos Swift y Armour se levanta con la promesa de una reactivación económica y laboral. La transformación de la zona es un hecho y las irregularidades del proceso también. ONGs, abogados y especialistas en medio ambiente denuncian que se controla poco y se informa menos. Que la obra podría haberse hecho de otra forma y que el nuevo puerto es parte de un proyecto continental para eliminar las “barreras naturales” al capitalismo.
Por Matías Ortega, Daiana Melón Josefina Garzillo
Notas relacionadas 
  • Que lo diga el río, por Juan Bautista Duizeide
  • Es necesario hacer algo, por Marcelo Landi
  • Una aventura con antecedentes
  • La nueva cara del colonialismo
El río tiene una sabiduría y un equilibrio propios: todo lo que se lleva también lo trae. Así opina Marcos Marini, que habita el monte ribereño y conoce los beneficios del cauce natural de las aguas. Como isleño, le ha tocado resistir la inclemencia de las sudestadas y sabe que, a pesar de la fuerza de la naturaleza, la cosecha siguiente siempre es fructífera porque el suelo se enriquece y no hace falta agregar ningún tipo de nutriente.
Pero las cosas han cambiado para los productores familiares del delta del Río Santiago. “Ahora un relleno de cuatro metros atraviesa totalmente nuestra forma de vivir y producir —lamenta Marini—. El impacto ambiental y cultural que están generando las obras de dragado en el río es irreversible”.
Se refiere a la megaobra que el gobierno provincial puso en marcha en Berisso con la promesa de “reactivación de la industria naviera, reposicionamiento estratégico del puerto e impulso del comercio exterior”. Los cambios fueron rápidos y bruscos, con la prepotencia de una topadora, cuenta Marini. “Uno de los productores, Gerardo Dawidiuck, nos avisó que estaban abriendo una calle pasando por arriba de dos quintas. Eso fue en noviembre de 2011. A los dos meses vimos que llegaban máquinas que rompían todo a su paso”.
La empresa responsable del dragado es Pentamar S.A, contratada por TecPlata S.A., firma que lleva adelante la obra del puerto después de haber recibido la licitación “sin audiencia pública ni consulta a la comunidad”. Como integrante de la asamblea Salvemos al Monte, de Berisso, Marini asegura que estas corporaciones sabían que tenían que actuar rápido, “en verano, cuando no hay nadie, ni un funcionario. Pero sí estábamos nosotros —distingue—: en el monte no hay vacaciones”.
En la actualidad, el consorcio del Puerto otorga permisos de uso, a cambio del cobro de un canon. “Desde que se creó ha actuado como dueño, desconociendo leyes nacionales, provinciales y locales que protegen la zona”, agrega.
La asamblea está integrada por productores de la cooperativa del vino de la costa, la asociación de productores familiares Isla Paulino, vecinos de Berisso, profesionales y estudiantes de las universidades de La Plata y Buenos Aires, las fundaciones Biósfera y Agronegocios, la ONG Nuevo Ambiente, la organización Ala Plástica y otras del ámbito nacional. Desde que se puso en marcha la obra, la tarea principal de Salvemos al Monte es acercar a la comunidad la información que gobierno y empresas “dan a cuentagotas, después de largos pedidos de informes”.
Casi todas las fuentes consultadas por La Pulseada manifiestan desconocer el texto definitivo del proyecto. El biólogo especialista en evaluación ambiental de grandes obras de infraestructura Marcelo Somenson afirma que “el proyecto y el estudio de impacto ambiental tuvieron poca difusión. La asamblea Defensa del Monte Ribereño tuvo acceso gracias a un pedido de informes elevado al Defensor del Pueblo”.
Somenson, que participó con dicha asamblea en actividades culturales por la defensa del monte y acompañó como especialista a la fundación Nuevo Ambiente en la causa judicial iniciada para preservar el paisaje protegido, agrega: “La obra de dragado se encuentra muy avanzada. Posiblemente se haya perdido de forma irreversible una superficie que estimo en un 20% del paisaje protegido”.
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) es la autoridad encargada de velar por la preservación ambiental bonaerense. Después de analizar el estudio de impacto ambiental aprobado por el OPDS, Somenson evalúa que éste “ha sido completamente elaborado por un ingeniero mecánico con especialización en Higiene y Seguridad, lo que resulta claramente insuficiente para un estudio de estas características”.  A la vez, señala que la autoridad de aplicación ambiental “no exigió que se realice un análisis de alternativas de disposición final o aprovechamiento de los barros generados por el dragado, como se hizo en otras grandes obras con generación de grandes volúmenes de barros, como el caso de los túneles aliviadores del arroyo Maldonado, en la Ciudad de Buenos Aires, donde los barros fueron aprovechados para el relleno de canteras de suelo abandonadas”.
Horacio Beláustegui, desde la fundación Biósfera, y Marini, de Salvemos al Monte, coinciden en que el fondo de la cuestión es que existe un plan de desarrollo inmobiliario privado que podría tener vía libre a partir de la cementación del monte.

Promesa y deforestación

Tan significativa es la “inversión privada” en materia portuaria para el gobierno provincial que sucesivamente desde 2007 merece párrafos aparte en los discursos de Daniel Scioli ante la Asamblea Legislativa, ocasión en la que el funcionario marca los puntos centrales de su gestión.
En las últimas tres asambleas, el gobernador le dedicó elogios al proyecto de la terminal de contenedores en el Puerto La Plata. Ante los legisladores, al abrir el periodo de sesiones ordinarias de la Legislatura en marzo de este año, dijo que se tratará de “la obra portuaria más importante del país con una inversión privada de 400 millones de dólares”, y “un imán de inversiones para la región”.
También mencionó que el proyecto “posibilitará el ingreso de embarcaciones de mayor porte” y “generará más de 3.000 puestos de trabajo directo e indirecto”. Y no ahorró adjetivos cuando calificó de “revolucionarias” las obras viales que complementan este proyecto, como el tercer carril en la autopista Buenos Aires-La Plata.
Marini entiende que la promesa del trabajo “es una mentira contra la gente, que aún tiene la idea del puerto del siglo pasado, con fábricas e industrias que tomaban mano de obra”. En cambio, plantea, “éste es un proyecto de corte netamente capitalista donde TecPlata gana y nosotros vamos a terminar poniendo kioscos, parripollos y gomerías a su servicio después de que nos destruyan el territorio”.
En la Legislatura se denunciaron varias irregularidades vinculadas a esta megaobra: el primer llamado de atención data de 2008, cuando desde bloques opositores se alertaba sobre el convenio para la concesión de uso de la cabecera Río Santiago Este, suscripto con TecPlata S.A.
A pesar de que el gobierno provincial logró el aval del acuerdo, hay un pedido de informes que dejó sentados estos reclamos. El texto recuerda que la concesión se realizó sin haber llamado a una licitación pública ni contar con el acuerdo de conformidad previa de la Contaduría General, la Asesoría General y el Fiscal de Estado (que luego rechazó el acuerdo firmado por la administración de Scioli).
El pedido de informes cuestiona también que el convenio “presuntamente ilegítimo” adjudica la explotación comercial por 30 años y, si así lo desea la empresa, hasta por 60. Además, recuerda graves antecedentes de la empresa filipina International Container Terminal Services, integrante de la firma TecPlata S.A., con el Estado (ver aparte: “Una aventura con antecedentes”).
En sintonía con las denuncias, Marini recordó en diálogo con La Pulseada que esta firma multinacional se vio atraída por invertir en Argentina ya que “no se le exige tributar a nivel nacional ni tratar los barros contaminados removidos del río, como sí lo demandan otros países”. 
Las obras continuaron. Las advertencias también. En 2011, desde el partido Generación para un Encuentro Nacional (GEN) se le reclamó al Ejecutivo que se realizaran estudios para determinar el impacto que producirá en el tránsito vehicular el nuevo transporte de carga. El reclamo parte de una ecuación simple: puede preverse la incorporación de 1.000 nuevos camiones circulando por la autopista La Plata-Buenos Aires, por la avenida 60, que une La Plata con Berisso, y por los caminos Rivadavia y Vergara, en el partido de Ensenada, para la utilización de la terminal de contenedores.
Igualmente, el año pasado, la presidenta de la comisión de Ecología y Medio Ambiente de la cámara de Diputados, Fernanda Antonijevic (FAP), visitó la zona del puerto acompañada por ambientalistas que se oponen al proyecto. Tras esta visita se elaboró, el año pasado, el pedido de informes al Ejecutivo para que mediante el OPDS informe, entre varias otras cuestiones, si las obras que se están llevando a cabo en la zona de paisaje protegido del monte ribereño (entre Berisso y Ensenada) están respaldadas por estudios de impacto ambiental.
Según la diputada Antonijevic, la situación es “preocupante”: “Toda la zona, principalmente en lo que corresponde a la isla Paulino y al monte Santiago, ha sido sujeta a un proceso de deforestación de importantes dimensiones, con el impacto ambiental negativo que esto conlleva para la zona considerada paisaje protegido”.
A esto se suma el dragado en la zona de las cuatro bocas y el “refulado” (el depósito de lo extraído) sobre el monte ribereño, que presenta altos niveles de contaminación; en el Canal Río Santiago se encuentran metales pesados y otras sustancias peligrosas como consecuencia de descargas provenientes del Arroyo El Gato, el Canal Oeste y Este. Se trata de cursos de agua contaminados por las actividades fabriles; es el caso de la destilería de YPF.
A pesar de estas observaciones, desde el OPDS se defiende la iniciativa a rajatabla. Su titular, Hugo Bilbao, refuta el trabajo de especialistas: “Podemos dar fe de que tanto la empresa como el Consorcio del Puerto toman los recaudos suficientes para que la obra cumplimente en su totalidad con la legislación y los parámetros amigables con el medio ambiente”, consideró recientemente el funcionario.
Los dardos de los ambientalistas también apuntan al Defensor del Pueblo, Carlos Bonicatto, alineado al gobierno sciolista en la defensa de este megaproyecto. No obstante, el funcionario sostiene que desde su cargo también se está velando “por los intereses individuales y colectivos del pueblo bonaerense y, fundamentalmente, en términos de medio ambiente”.

Biodiversidad en peligro

Gran parte de las obras que demanda la construcción del puerto están transformando la zona, quizá de modo irreparable. Uno de los cambios más significativos es la destrucción del humedal del partido de Berisso. Los humedales son territorios de gran importancia que purifican el aire y el agua, y poseen una flora y fauna características.
Argentina es uno de los firmantes de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, conocida como Convenio de Ramsar, firmado en esa ciudad en Irán, en  1971.  A pesar de que ese convenio establece pautas de uso y conservación de estos territorios, gran parte del humedal de la ribera de la ciudad de Berisso (extendido en una franja costera de 180 kilómetros), está siendo destruido para levantar el puerto.
En Berisso se construyó una barrera de cemento en el borde costero. En diálogo con La Pulseada, la responsable del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la facultad de Ciencias Exactas, Alicia Ronco, explicó que este tipo de obras evita el escurrimiento del agua, el nuevo crecimiento del monte y que existen formas menos nocivas de construir que no fueron contempladas.
Marini alerta que la destrucción del humedal implica la pérdida de un filtro vital de los contaminantes que se encuentran en el río. “Esto afecta a toda la región, ya que el agua de red que se toma de este mismo lugar”, agrega.
En el plano provincial, las Islas Paulino y Santiago pasaron a ser paisajes protegidos por la ley provincial Nº 12756, sancionada en octubre de 2011. La regulación “tiene por objeto conservar la integridad natural, geomorfológico, histórico y urbanístico de dicha zona”. Berisso y Ensenada son los encargados de su preservación. Pero las obras continúan avanzando.
Para permitir la entrada de barcos de gran profundidad se dragó el primer tramo del canal de acceso del río. El barro extraído, que posee hidrocarburos y otra serie de sustancias tóxicas, fue depositado en la isla Paulino. Este es uno de los hechos más contaminantes y podría haberse evitando de manera simple.
“La empresa encargada del dragado no quiso gastar dinero en depositar ese barro donde está aprobado hacerlo. Les era más barato tirarlo al monte para evitarse el traslado y así fue. Lo que no dicen es que si conquistan el suelo, si lo cementan, después pueden construir arriba. Están destruyendo el ecosistema”, sentencia Horacio Belústegui de la Fundación Biósfera de La Plata, que acompaña las demandas en defensa de la zona ribereña.
Para Somenson, el mayor impacto de los barros sobre el monte es sobre todo “la elevación del nivel del terreno por encima de la cota de inundación del río, lo que transformará de forma irreversible el humedal y monte ribereño”. Por eso considera fundamental que la OPDS convoque a la conformación del Comité de Manejo Ambiental del Paisaje Protegido, previsto por ley, para que exista “un espacio participativo e interinstitucional para la planificación y gestión de la reserva”. Concretar esto asomaría como un paso importante para frenar posibles proyectos —por ejemplo, inmobiliarios— que sigan destruyendo el monte.
Un reciente perfil de la isla realizado en el territorio por trabajadores sociales de la UNLP a partir de las reformas en el puerto y entregado a la municipalidad de Berisso observa el contraste entre “los intereses del puerto” y “los de los que viven en la isla, los berissenses en general y los residentes de Ensenada”. Lo más preocupante, según el informe al que accedió esta revista, es la contaminación y el hecho de que el  “incremento del tránsito en el canal” desde este año desmorona los bordes de la isla. Para reparar y mantener los caminos piden “medidas urgentes” (ver más en nuestra web).

El cauce de la justicia

Mientras las máquinas avanzan en la destrucción de los bosques en las islas Paulino y Santiago, la justicia busca mediar en la construcción del puerto de contenedores. La causa está en manos de la jueza Civil y Comercial Gladys Mabel Cardoni y se originó con la presentación de un recurso de amparo impulsado por la fundación porteña Agronegocios, ligada a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Buenos Aires, al cual adhirieron las ONGs locales Nuevo Ambiente y Biósfera a través de un  “amicus curiae” (una figura jurídica que permite a terceros involucrarse voluntariamente, como “amigos del tribunal”, para colaborar en la resolución del litigio aportando información o una opinión fundada).
Uno de los puntos centrales denunciados fue la inconsistencia del estudio de impacto ambiental. Entre sus cuestionamientos, se apuntó a que —como señalaba Somenson— fue confeccionado por un ingeniero civil y sin un equipo interdisciplinario, tal como amerita un trabajo de esta dimensión. Según los ambientalistas, el estudio muestra un desconocimiento en materia biológica, no detalla relevamientos de campo y omite actividades productivas en la región.
Aunque a paso lento, la causa está avanzando. Por ejemplo, se hicieron peritajes en la zona. En marzo se realizó una audiencia de la que participaron tanto los denunciantes y quinteros de la zona como el OPDS, el presidente del Puerto La Plata, Mariano Goyenechea, Carlos Bonicatto y directivos de la empresa TecPlata. En esa ocasión, las ONGs hicieron foco en el irreversible daño que supone volcar el refulado del dragado (el sedimento del fondo del río) sobre la isla Paulino e insistieron con la insuficiente información brindada por las autoridades provinciales.
Si bien la audiencia significó un paso adelante para los ambientalistas —hasta ese momento, la administración del Puerto y el OPDS les cerraban las puertas cuando pedían dialogar—, los denunciantes no se quedaron de brazos cruzados y solicitaron una nueva audiencia en la que intervenga la jueza Cardoni.
Lo que queda claro es que, ante el riesgo ambiental que implican las obras, el tiempo apremia. Así lo sintetiza Marcelo Martínez, titular de Nuevo Ambiente: El problema es que la degradación del ambiente avanza más rápido que la justicia”. Consultado por esta revista, Martínez denunció también el vuelco de casi un millón de litros de agua salada en forma diaria a unos de los canales que desemboca en el Río Santiago.
Mientras, Salvemos al Monte se reúne cada semana en Berisso para desarrollar estrategias de resistencia. “No queremos ceder nuestras tierras, ni imaginar que donde ahora hay una casa, mañana habrá un galpón o una playa de estacionamiento como el Dock Sud”. Marini entiende que la acción principal pasa por hacer circular la información que muchos vecinos desconocen. “Como asamblea y como habitantes de Berisso proponemos ser partes del diseño de nuestros territorios, dentro un plan de desarrollo sustentable e inclusivo —plantea—. Todos queremos un puerto pujante que dé trabajo, pero a las claras no es el modelo que se está realizando”.

Publicado en Berisso Ciudad 18/07/13

Victimización
ONG ambientalista criticó la “puesta en escena” del municipio berissense

  
Sector de Isla Paulino donde descargaron con las cañerías el refulado.


BERISSO, Julio 18 (www.BerissoCiudad.com.ar) La ONG Nuevo Ambiente criticó  la “puesta en escena y victimización que intenta instalar el Ejecutivo de Berisso” por el “supuesto avance de los bodegueros de Mendoza para con el Vino de la Costa”, mientras “no se detiene en defender los recursos naturales ante la desaparición del Monte Ribereño producto de los vuelcos de refulado del dragado deteriorando gravemente el ecosistema”.

En tanto, WETLANDS (Fundación Internacional de defensa de los Humedales) manifestó su  profunda preocupación por este accionar. 

“Desde hace más de 4 meses – expresaron desde Nuevo Ambiente -  se viene denunciando en forma conjunta con distintas ONG’s y asambleas de defensa del Ambiente sobre la pérdida de más de 30 hectáreas del Monte Ribereño en la Isla Paulino y otras 20 hectáreas en la Isla Santiago (Ensenada), y en donde se pretende  arrasar otras 30 hectáreas en el sector continental de Berisso”.

“Nos llama la atención que el Concejo Deliberante no dice nada sobre la violación de la Ley de Paisaje Protegido,  La Ley de Bosques Nativos, la ley Integral del medio Ambiente y el Convenio Internacional de defensa de los Humedales RAMSAR, ya que la pérdida del Monte Ribereño como está ocurriendo es lo que hace peligrar y hará peligrar la producción de los vinos, más allá que provocará un cambio ambiental importante no sólo para Berisso sino también para la región toda”, añadieron los ambientalistas.

En este marco, plantearon que “la biodiversidad que posee el Monte Ribereño de las Islas Paulino y Santiago está en peligro de extinción por negligencias y falta de compromiso de los funcionarios que forman parte del Consorcio y de los municipales, ya que la construcción del Puerto puede llevarse adelante sin degradar el ambiente ribereño”.

“Desde hace meses vienen volcando agua con alto grado de salinidad en el Río Santiago que es extraído de las napas de aguas subterráneas de los pozos construidos para las columnas que sostendrán la base del Puerto de contenedores, por ello ya se ha modificado el ambiente costero y debemos también mencionar la pérdida especies por el vuelco de los refulados del dragado que fueron  volcados ilegalmente en  la isla Paulino, como así también la construcción de una estación de almacenamiento de combustible en la Isla Santiago convirtiendo la zona en inflamable a pocos metros de las vivienda de los isleños”, prosiguieron.

Así las cosas, Nuevo Ambiente recalcó: “por todo ello es que el Municipio de Berisso debería bregar por la defensa del ambiente en general ya que sus funcionarios no habrían leído el artículo 28 de nuestra Constitución, cuando dice que “…  Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras…”  y no intentar disfrazar o distraer en falsos debates ante la pérdida del Monte, creando una burbuja con la  una comisión multisectorial de promoción de la actividad por un supuesto avance  de los bodegueros cuyanos  para desjerarquizar al Vino de la Costa”. 

Otro de los temas de las últimas horas ha sido el documento de la  “Fundación Humedales”, oficina argentina de Wetlands International, en donde expresó su profunda preocupación por el avance sobre los humedales conocidos como Isla Paulino e Isla Santiago, ubicados en los partidos bonaerenses de Ensenada y Berisso, en la Ribera Platense.

“La utilización de maquinaria pesada para arrasar el monte y su relleno posterior con el refulado de barros – explicitaron - que contienen metales pesados, hidrocarburos y otras sustancias peligrosas vertidas por décadas por las industrias del Polo Petroquímico La Plata, con la finalidad de acondicionamiento del suelo para usos aun no claros, ha producido una transformación irreversible y un enorme impacto ambiental sobre este ecosistema de humedales de la Franja Costera Sur del Río de la Plata”.

Publicado en nuevoambiente.org.ar 19/07/13

Monte Ribereño: El Municipio de Berisso realiza una puesta en escena por el vino y omite sus responsabilidades ante el DESMONTE


 Isla PAULINO 2013 DEFORESTACIÓN
  Desde nuestra Organización es nuestra obligación denunciar  la  puesta en escena y victimización que intenta instalar el Gobierno Municipal de Berisso ante el supuesto avance de los bodegueros de Mendoza para con el Vino de la Costa, siendo llamativo que  el mismo municipio no se detiene en Defender los Recursos Naturales ante  la desaparición del Monte Ribereño producto de los vuelcos de refulado del dragado deteriorando gravemente el ecosistema.    
Desde hace más de 4 meses – expresaron desde nuevo ambiente -  se viene denunciando en forma conjunta con distintas ONG`s y Asambleas de defensa del Ambiente sobre la pérdida de más de 30 hectáreas del Monte Ribereño en la Isla Paulino y otras 20 hectáreas en la Isla Santiago (Ensenada), y en donde se pretende  arrasar otras 30 hectáreas en el sector continental de Berisso.
Nos llama la atención que el oficialismo del Concejo Deliberante se llamó a silencio  sobre la violación de la Ley de Paisaje Protegido ,  La Ley de Bosques Nativos, la ley Integral del medio Ambiente y el Convenio Internacional de defensa de los Humedales RAMSAR, ya que la pérdida del MONTE  RIBEREÑO como está ocurriendo es lo que hace peligrar y hará peligrar la producción de los vinos, más allá que provocará un cambio ambiental importante no sólo para Berisso sino también para la región Toda.
La biodiversidad que posee el Monte Ribereño de las Islas Paulino y Santiago está en peligro de extinción por negligencias y falta de compromiso de los funcionarios que forman parte del Consorcio y de los municipales, ya que la construcción del Puerto puede llevarse adelante sin degradar el ambiente ribereño.
Desde hace meses vienen volcando agua con alto grado de salinidad en el Río Santiago que es extraído de las napas de aguas subterráneas de los pozos construidos para las columnas que sostendrán la base del Puerto de contenedores, por ello ya se ha modificado el ambiente costero y debemos también mencionar la pérdida especies por el vuelco de los refulados del dragado que fueron  volcados ilegalmente en  la isla Paulino, como así también la construcción de una estación de almacenamiento de combustible en la Isla Santiago convirtiendo la zona en inflamable a pocos metros de las vivienda de los isleños.
Por todo ello,  el MUNICIPIO DE BERISSO debería principalmente bregar por la defensa del ambiente en general ya que desde el Departamento Ejecutivo y Deliberativo sus funcionarios parece que desconocen el articulo 28 de nuestra Constitución, cuando dice que “…  Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras…”  e  intententan con estas maniobras   disfrazar, ocultar o distraer con  falsos debates  la pèrdida del MONTE del que son directamente responsables por acción u omisión, creando una burbuja con la  una comisión multisectorial de promoción de la actividad por un supuesto avance  de los bodegueros cuyanos  para desjerarquizar al Vino de la Costa. 

Publicado en nuevoambiente.org.ar 18/07/13

MONTE RIBEREÑO: WETLANDS INTERNATIONAL en argentina, manifestó su preocupación


desmonte y refulados 003
sector de Isla Paulino donde descargaron con las cañerias el refulado
En las últimas horas se conoció un comunicado de La Fundación Humedales, oficina argentina de Wetlands International, y desde nuestra Organización creemos oportuno difundirlo ante la gravedad de la situación que pretende ser tapada por los funcionarios.
En el mismo la Fundación Humedales  expresa su preocupación por el avance sobre los humedales conocidos como Isla Paulino e Isla Santiago, ubicados en los partidos bonaerenses de Ensenada y Berisso, en la Ribera Platense, y refleja que :
… La Ribera Platense es un área de la baja terraza sobre el estuario del Río de la Plata que se extiende en una franja costera de casi 180 Km. Estos terrenos, de 5 o 6 m de altura máxima sobre el nivel medio de las aguas, ocupan un área de unos 300 m a 9 km sobre la plataforma de inundación del Río de la Plata. Este espacio depende funcionalmente del río a través del pulso de inundación, presentando albardones alternantes con cubetas deprimidas a los que llamamos genéricamente cómo humedales y donde se reconoce la influencia subtropical transportada a estas latitudes por los cursos de los ríos Paraná y Uruguay. En estos humedales los pulsos y ritmos de inundación resultan el factor ecológico determinante, operando directamente sobre el ciclo de la materia y el flujo de energía, la producción neta del ecosistema, su autorregulación, adaptación y la sucesión ecológica.
Estos humedales costeros, adyacentes al Río de la Plata, muestran una gran variedad de seres vivos, ecosistemas y servicios ecológicos, concentrándose en ellos gran parte de la diversidad biológica de la Provincia de Buenos Aires. Allí encontramos juncales, espadañales, matorrales hidrófilos, ceibales, saucedales, chilcales, cañaverales, selvas marginales, praderas ribereñas, totorales, camalotales, pajonales, etc., comunidades vegetales características de estos humedales. A pesar de la presión que históricamente ha existido sobre la fauna local, la diversidad faunística del lugar es alta, como lo ilustran la existencia de 21 de las 26 comunidades vegetales más importantes de la zona norte y este de la provincia, unas 770 especies de plantas superiores, 42 especies de mamíferos, más de 300 de aves, 28 de reptiles y 23 de anfibios. Por lo que este territorio constituye un patrimonio de inmenso valor genético, estético, cultural y económico que necesita ser conservado.
Es de destacar que en el área se encuentran relictos de la selva más austral del mundo, conocida también como selva en galería debido a la particular estructura y composición de su vegetación. Este ambiente funciona como corredor biológico al favorecer el flujo de especies subtropicales y de la región, muchas de ellas raras, endémicas amenazadas o en peligro de extinción.
En los últimos 100 años el partido de Berisso y los Municipios vecinos comenzaron a ver drásticamente alterados sus ambientes originales al desarrollarse un núcleo habitacional e industrial de importante magnitud. Sin embargo las características de la intervención humana en las islas Paulino y Santiago han comprendido los complejos mecanismos que operan en los equilibrios naturales, posibilitando la existencia hasta nuestros días de zonas más o menos extensas con características naturales y que resultan de suma utilidad tanto en conservación de recursos naturales, como en los invaluables servicios que estos ecosistemas proveen a la sociedad local. Es así que el área de ambiente costero representado en la zona del Río Santiago conforma ecosistemas todavía funcionales e increíblemente valiosos.
A partir del desmonte llevado adelante por el Consorcio del Puerto La Plata se han destruido 45 hectáreas de humedales protegidos por tratados internacionales y localmente mediante la Ley Provincial Nº 12.756 que declara Paisaje Protegido de Interés Provincial el monte ribereño conocido como Isla Paulino e Isla Santiago en los partidos bonaerenses de Ensenada y Berisso, en la franja costera sur del estuario del Río de la Plata.
La utilización de maquinaria pesada para arrasar el monte y su relleno posterior con el refulado de barros que contienen metales pesados, hidrocarburos y otras sustancias peligrosas vertidas por décadas por las industrias del Polo Petroquímico La Plata, con la finalidad de acondicionamiento del suelo para usos aun no claros, ha producido una transformación irreversible y un enorme impacto ambiental sobre este ecosistema de humedales de la Franja Costera Sur del Río de la Plata.

Publicado en El Mundo de Berisso 05/07/13

Charla-taller sobre el Bosque Nativo ribereño
Este viernes a partir de las 14:00 se brindará en la Escuela de Enseñanza Agropecuaria N°1 (Ruta 15 y 74), una charla-taller sobre el Bosque Nativo en Berisso y su legislación. La propuesta, dirigida a estudiantes, productores forestales familiares y público en general, forma parte del proyecto “Fortalecimiento de los productores forestales familiares de Berisso” de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP. La exposición estará a cargo de varios integrantes del proyecto, quienes se referirán a la importancia del Bosque Nativo, particularmente en la zona de Berisso, así como a posibles manejos según las leyes forestales vigentes.

Publicado en Berisso Ciudad 03/07/13

Este viernes
Charla-taller sobre el bosque nativo ribereño de Berisso



BERISSO, Julio 03 (www.BerissoCiudad.com.ar) El viernes 5 de julio, a partir de las 14, se brindará en la Escuela de Enseñanza Agropecuaria N° 1, Ruta 15 y Ombú, una charla-taller sobre el bosque nativo en Berisso y su legislación, dirigida a estudiantes, productores forestales familiares y público en general.
La actividad forma parte del proyecto “Fortalecimiento de los productores forestales familiares de Berisso”, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.
La exposición estará a cargo de varios integrantes del proyecto, quienes se referirán a la importancia del bosque nativo, particularmente en la zona de Berisso, y posibles manejos según las leyes forestales vigentes.

Publicado en Berisso Ciudad 03/07/13

Versión 2013
Confeccionarán agenda ambiental de la Región Capital



BERISSO, Julio 03 (www.BerissoCiudad.com.ar) Las ONG’s Nuevo Ambiente y Fundación Biosfera organizarán a partir del próximo viernes 5 de julio la confección de la Agenda Ambiental 2013 de la Región Capital La Plata-Berisso-Ensenada con el auspicio de la Universidad Nacional de La Plata.
“La confección de la Agenda es  una  propuesta de construcción participativa de carácter propositivo, y entendemos oportuno que  diversas organizaciones No Gubernamentales, Asambleas,  instituciones y profesionales de la Región que están abordando desde diversas perspectivas los problemas y conflictos ambientales de nuestro territorio,  tengan la posibilidad de aportar  sus visiones y experiencias de trabajo,  con el objeto de establecer una agenda pública de los principales problemas y temas ambientales que deben ser encarados desde el gobierno municipal”, explicitaron las ONG’s de nuestra región.
“Cabe recordar que en el año 2011 desde Nuevo Ambiente se ha organizado la construcción conjuntamente con vecinos, organizaciones y distintos sectores académicos la construcción de la primera Agenda Ambiental, siendo la misma entregada a los distintos Candidatos a Intendentes de los Municipios que comprenden nuestra Región Capital de La Plata, Berisso y Ensenada. Ello ha sido una experiencia muy valiosa aunque también debemos decir que el 90 % de los puntos planteados no han sido tenidos en cuenta”, recordaron.
En tanto, subrayaron que “no podemos dejar de mencionar que a partir del 2 de abril, la agenda política gubernamental ha sufrido un giro importante provocando un debate indispensable para  la   búsqueda de posibles soluciones y alternativas, a la problemática de las inundaciones, sin dejar de analizar el cuadro de situación previo a la tragedia sufrida en la región, y este será un nuevo desafío que desde las Organizaciones No Gubernamentales, representantes de institutos y Facultades de la UNLP y Asambleas vecinales aportemos las herramientas necesarias para que los futuros Concejales o Diputados tomen como referencia lo que se planteó en la búsqueda de soluciones tomando como base la Agenda Ambiental del 2011”.
“Es importante rescatar el auspicio de la Presidencia de la UNLP quien acompaña esta iniciativa, por ello el primer encuentro de la Agenda se llevará a cabo el próximo viernes en la sede del Rectorado de la UNLP (7e/47 y 48) a partir de las 10 horas, contemplándose luego de finalizada la etapa de construcción de la Agenda un  para la entrega de la misma en el mes de octubre a todos los Candidatos a Diputados y Concejales de nuestra Región Capital”, cerraron.

Publicado en nuevoambiente.org.ar 26/06/13

Comenzaremos a construir la Agenda Ambiental


flyer1
Nuevo Ambiente y la Fundación Biosfera se encuentran organizando para el próximo viernes 5 de julio la confección de la Agenda Ambiental 2013 de la Región Capital La Plata-Berisso-Ensenada con el auspicio de la Universidad Nacional de La Plata.
La Confección de la Agenda  es   una  propuesta de construcción participativa de carácter propositivo, y entendemos oportuno que  diversas organizaciones No Gubernamentales, Asambleas,  instituciones y profesionales de la Región que están abordando desde diversas perspectivas los problemas y conflictos ambientales de nuestro territorio,  tengan la posibilidad de aportar  sus visiones y experiencias de trabajo,  con el objeto de establecer una agenda pública de los principales problemas y temas ambientales que deben ser encarados desde el gobierno municipal.
Cabe recordar que en el año 2011 desde Nuevo Ambiente se ha organizado la construcción conjuntamente con vecinos, Organizaciones y distintos sectores académicos la construcción de la 1er. Agenda Ambiental, siendo la misma entregada a los distintos Candidatos a Intendentes de los Municipios que comprenden nuestra Región Capital de La Plata, Berisso y Ensenada. Ello ha sido una experiencia muy valiosa aunque también debemos decir que el 90% de los puntos planteados no han sido tenidos en cuenta.
No podemos dejar de mencionar que a partir del 2 de abril, - continuaron desde los organizadores - la agenda política gubernamental ha sufrido un giro importante provocando un debate indispensable para  la   búsqueda de posibles soluciones y alternativas, a la problemática de las inundaciones, sin dejar de analizar el cuadro de situación previo a la tragedia sufrida en la región, y este será un nuevo desafío que desde las Organizaciones No Gubernamentales, representantes de institutos y Facultades de la UNLP y Asambleas vecinales aportemos las herramientas necesarias para que los futuros Concejales o Diputados tomen como referencia lo que se planteó en la búsqueda de soluciones tomando como base la Agenda Ambiental del 2011.
Asimismo es importante rescatar  el auspicio de la Presidencia de la UNLP quien acompaña esta iniciativa, por ello el primer encuentro de la Agenda se llevará a cabo el próximo viernes en la sede del Rectorado de la UNLP (7e/47 y 48) a partir de las 10 horas, contemplándose luego de finalizada la etapa de construcción de la Agenda un  para  la entrega de la misma en el mes de octubre a todos los Candidatos a Diputados y Concejales de nuestra Región Capital.