Publicado en El Mundo de Berisso 30/08/13

La situación ambiental de la región en la pantalla de América 24
El pasado fin de semana, la señal televisiva de noticias “América 24” presentó a través del ciclo “Contaminación Cero” un extenso informe referido a la situación del monte berissense.
El envío se nutrió de testimonios de miembros de la Asamblea “Salvemos el Monte” y de otros actores relacionados con la temática, quienes se refirieron al riesgo que corre dicho espacio natural, haciendo hincapié en causas y efectos que generaría su destrucción.
“La destrucción del medio ambiente es una forma de estar en contra de la población misma, ya que se privilegia el negocio privado y de capitales extranjeros, a que la población pueda tener una mejor calidad de vida”, observaron integrantes de la citada Asamblea, aludiendo a la ‘nula vocación’ por cumplir las leyes medioambientales de las gestiones provincial y municipal.
Por otra parte, mencionaron que quienes no hayan podido ver el informe podrán encontrarlo haciendo contacto vía Facebook con ‘Salvemos el Monte de Berisso’.

CONTAMINACIÓN CERO - AMÉRICA 24

Puerto versus biodiversidad en Berisso

Mientras la Reserva Ecológica de Buenos Aires vuelve a recibir presiones en forma de incendios, en Berisso se reedita el viejo antagonismo de progreso o medio ambiente.

Berisso: Puerto mata biodiversidad - Parte I



Berisso: Puerto mata biodiversidad - Parte II


¿Turismo en la playa de contenedores?¿No será mejor hacerlo en el Monte Ribereño o hay algo que ocultar?




Publicado en Berisso Ciudad 21/08/13

Informe sobre Copetro, el Puerto y el terraplén
Nuevo Ambiente: “Las autoridades del OPDS no quieren dialogar más con nosotros”

  
El titular de la ONG, Marcelo Martínez, habló con 'BerissoCiudad en Radio'.

BERISSO, Agosto 21 (www.BerissoCiudad.com.arMarcelo Martínez, titular de la ONG Nuevo Ambiente informó a la comunidad a través de BerissoCiudad en Radiosobre el riesgo ambiental que implica la carbonilla que arrojó la empresa Copetro, además de las diferentes obras que se están concretando en la región.
“Es un material particulado, altamente contaminante y perjudicial para la salud; eso ya fue determinado por la justicia, a raíz de las causa judiciales que realizaron vecinos del barrio campamento en conjunto con la asamblea de vecinos que desde hace más de 25 años trabaja sobre el tema”, comenzó.
“Este carbón de coque es continuo y depende de la orientación de los vientos, durante el día funcionan las dos antorchas que lo calcinan y todos podemos percibir que a partir de las 21 horas, comienzan a funcionar con más intensidad las llamaradas que salen de estos dos hornos, hecho que provoca que el carbón de coque se expanda hacia toda la región”, razonó.
Y sumó: “este carbón de coque es un residuo del proceso que se producen en las destilerías. El de Copetro proviene tanto de la Destilería La Plata como la que está en el sur del país”.
“La carbonilla es altamente contaminante, se aloja en el cuerpo, en los pulmones y es altamente cancerígeno. Son muy pequeñas las partículas, hecho que permite que ingresen en el cuerpo con mayor facilidad”, comentó el entrevistado.
Asimismo, consideró que “esta empresa siempre estuvo cuestionada, lo que hay que hacer es un control de calidad de aire. Más allá de que la justicia lo exigió, desconocemos si las estaciones de monitoreo funcionan como deberían. La realidad es que no hay controles suficientes del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible”, disparó.
A continuación, se le preguntó a Martínez qué opina Nuevo Ambiente sobre obra del Puerto La Plata, a lo que respondió: “muchos funcionarios tratan de poner en discusión que nosotros estamos en contra de la construcción del puerto pero lo que decimos es que esa construcción puede ir de la mano con la no destrucción del ambiente”.
“Aprovecharon la construcción del puerto para destruir más de 60 hectáreas de monte ribereño, ubicadas tanto en la Isla Paulino como la Santiago. Ahora viene otra etapa de destrucción de 50 hectáreas que están en la parte continental por el arroyo Filgueira, sobre el canal Río Santiago”, aseguró.
Y opinó que “esto responde a intereses económicos en los que están involucrados tanto el ejecutivo municipal de Berisso como la autoridad del consorcio del Puerto La Plata”.
“Hay una violación de distintas legislaciones ambientales vigentes, hasta un tratado internacional como el Ramsar para la protección de los humedales y el monte ribereño es uno de ellos. Los humedales cumplen funciones importantísimas para el ambiente y también para la ciudad”, afirmó.
Y explicó que “el monte ribereño se encuentra bajo una ley de paisaje protegido provincial, que no fue respetada por las autoridades del Puerto. Otra cosa que se ha hecho es tirar todo el refulado del dragado del canal de acceso al Puerto y del Río Santiago sobre el monte ribereño elevando los terrenos a unos cinco metros de altura”. 
También señaló que “elevar los humedales de Isla Paulino a cinco metros de altura va a neutralizar su función: contener o minimizar las inundaciones o los temporales y producir un microclima para toda la región, entre otras”.
“Eso provocó la destrucción del monte, su diversidad y paisaje. Por eso decimos que este refulado estaba autorizado a arrojarse en aguas abiertas sobre el Río de La Plata, pero no lo hicieron”, reprochó.
“Tanto el consorcio como los funcionarios seguramente tienen intereses creados, se habla de la construcción de barrios privados en esta zona y de un emprendimiento ecoturístico. Es irrisorio, una tomada de pelo hacia la gente, decir que se construirá un proyecto de ésta índole siendo que se está destruyendo toda la naturaleza”, declaró.
Sobre la terminal de contenedores, Martínez informó que “aparte de las presentaciones que hemos hecho ante la OPDS, hemos mantenido reuniones, tanto nuestra ONG como la asamblea Salvemos al Monte. Había un acuerdo para trabajar en un plan de manejo del monte sobre el tema del tránsito y el impacto negativo que traerá a la población”.
“Desde hace cuatro meses se cortó el diálogo y no quieren charlar más con las ONG’s, somos el enemigo número uno porque no opinamos como ellos, planteamos resguardos mientras que ellos sólo pretenden reunirse con gente obsecuente”, repudió.
Y prosiguió: “las autoridades de la OPDS no quieren dialogar más con nosotros. Restringieron todo trabajo que tenga que ver con el manejo del monte, lo que no entienden es que ellos son empleados públicos y que cobrar los impuestos que pagan los ciudadanos”.
“Ahora está transparentándose a la fuerza el hecho de que el terraplén costero no se construyó para beneficiar a la gente salvándola de las inundaciones sino más bien fue para usarse como ruta para el ingreso y egreso de camiones del Puerto de Contenedores”, aclaró.
“Llegó a nuestras manos documentación que tiene que ver con la construcción de un muelle de más de 4 km de extensión sobre la isla Santiago, se lo llama Proyecto Puerto Externo. Va a desaparecer gran parte de la isla del lado del Río de La Plata”, aseveró.
“Tenemos en nuestro poder los planos, aunque esto no fue hecho público llamaba la atención que algunos aparecían por la isla bastante seguido”, cerró diciendo el referente de la ONG Nuevo Ambiente.

Publicado en El Mundo de Berisso 02/08/13

EL PROYECTO DE LEY FUE RECIENTEMENTE PRESENTADO POR EL OPDS
Cuestionan propuesta de Ordenamiento Territorial de Bosques NativosProductores de Isla Paulino e integrantes de organizaciones ambientales y de defensa de los ecosistemas de la región argumentan que en la iniciativa oficial ‘se eliminó’ el ’80 % de la superficie que era considerada ‘bosque’.
El pasado 6 de junio (Día mundial del Medio Ambiente), el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) presentó el Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Buenos Aires. El acto se realizó en La Plata, en la sede de la Gobernación, y contó con la presencia de funcionarios, intendentes, técnicos y público en general. La presentación estuvo a cargo de Norberto Beliera, presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires; Martín Di Bella, titular de la Agencia de Recaudación Buenos Aires (ARBA); el Director Ejecutivo del OPDS, Hugo Bilbao, y el Director Provincial de Recursos Naturales, Germán Larrán.
Junto a productores de Isla Paulino, integrantes de organizaciones ambientales como Nuevo Ambiente y Fundación Biósfera y de la Asamblea local Salvemos al Monte manifestaron una serie de reparos a la iniciativa.
En tal sentido, recordaron que en el transcurso del año 2011, durante el trabajo previo para la reglamentación del Ordenamiento, se llevaron a cabo distintos talleres convocados por el OPDS.
“En dichos talleres, por consenso e interdisciplinariamente, se fue elaborando un mapa en conjunto entre productores, ONG’s, entidades gubernamentales, guardaparques, técnicos y científicos de la UBA y UNLP y otros actores”, advirtió un productor local. “Pero luego el OPDS en conjunto con los Municipios, se reunió con los principales empresarios interesados en las costas bonaerenses a espaldas de la sociedad, modificando completamente el mapa al eliminar el 80% de los Bosques Nativos”, argumentó.
El cambio se advierte en los mapas elaborados por el organismo provincial, en los que superficies antes coloreadas con verde, amarillo y roja pasaron a blanco (sin bosque). “Este hecho se pudo concretar haciendo oídos sordos y dejando de lado la participación de multiplicidad de actores que venían teniendo un rol activo en los talleres previos, como pequeños productores, comunidad científica y académica, ong´s, guardaparques, fundaciones ambientalistas, técnicos y otros”, destacaron ambientalistas de la región, extrañados de que literalmente ‘se hayan borrado del mapa’ extensas regiones de bosque nativo.
A la hora de buscar razones, arriesgaron que podría tratarse de alguna ‘maniobra’ relacionada con intereses de megaemprendimientos proyectados en diferentes segmentos de las costas.
Por otra parte, manifestaron que desde las asambleas de toda la costa bonaerense se levantó la voz para poner al tanto de la situación a la población. La problemática generó en los últimos días, por ejemplo, una movilización a la Casa de la Provincia. “Apuntamos a impedir que se reglamente la Ley de Bosques con el mapa actual en la Provincia de Buenos Aires, ya que claramente está definido no por informes técnicos y consensos, sino por intereses económicos entre gallos y medianoche”, indican.

El bosque ribereño local

La primera versión del proyecto, revelan ambientalistas de la región, fue fruto de un arduo trabajo de los técnicos de la Dirección de Bosques, durante el que se relevó toda la superficie de la provincia delimitando este tipo de ambiente según las exigencias de la Ley nacional de Protección de Bosque Nativo, aprobada por unanimidad en el Congreso nacional en el año 2007 y reglamentada 2 años después.
La metodología utilizada para relevar estas aéreas, mencionan también, fue la de convocar a talleres participativos en los que estuvieron distintos actores sociales. Como conclusión se presentaron los mapas con las zonas a proteger y sus categorías de conservación. En ellos, el color ‘rojo’ hacía alusión a sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse, pero pueden ser hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica. Con el color ‘amarillo’ se hizo referencia a sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados, estableciendo que podrían ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica. Con el color ‘verde’ se designó a sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad.
En el caso de Berisso, indicaron productores de la zona de Isla Paulino, el 6 de octubre de 2011 se participó de un Taller convocado en la Cámara de Comercio e Industria de Ensenada. En ese marco se puso a consideración una propuesta orientada a cumplir con la Ley 26.331 que establece que cada jurisdicción del país deberá realizar, a través de un proceso participativo, un ordenamiento de sus bosques nativos.
El mapa regional surgió, se exponía entonces, de la recopilación y análisis de antecedentes, la interpretación de imágenes satelitales, el relevamiento y estudio de campo, junto con el aporte y colaboración de referentes gubernamentales y académicos.
“Hasta ahí todo perfecto. El anteproyecto de Ley debía ser presentado en la legislatura provincial, pero nuestra sorpresa fue mayúscula cuando varias asambleas vecinales que defienden el monte ribereño, entre ellas la de nuestra ciudad y las de Quilmes, Bernal, Berazategui y Avellaneda tomaron conocimiento sobre modificaciones en los mapas presentados en el anteproyecto, algunas groseras como es el caso de dejar desprotegida en la ley la reserva de Punta Lara o la de eliminar las zonas de distribución, zonas que garantizarían en un futuro la recuperación del bosque nativo”, repasan referentes de las organizaciones ambientales preocupadas por el tema.
Del mismo modo, subrayaron que en las consultas efectuadas ante las autoridades del OPDS no se consiguió esclarecer qué sucedió con las modificaciones aludidas. “Extraoficialmente se supo que el anteproyecto de protección de bosque nativo fue devuelto desde la gobernación al área de bosques para que se le realizaran algunos ajustes”, dicen los ambientalistas, poniendo el ojo en el que, definen, podría ser un fuerte ‘lobby’ con ‘intereses inmobiliarios diversos’.
“Si se presentara el anteproyecto original, no se podría hacer ningún tipo de modificaciones sobre esas aéreas protegidas, porque la ley nacional dice explícitamente que no se podrán achicar de ninguna manera áreas de bosques nativos que fueran aprobadas en la legislatura provincial”, concluyen desde las ONG’s.



Cambios. Arriba, la zona de bosque conforme al mapa consensuado en 2011. 
El mapa de abajo, explican los ambientalistas, es el que figura en el proyecto 
de ley de ordenamiento presentado hace pocas semanas.