ADVIERTEN SOBRE CAMBIOS QUE AFECTAN A LA NATURALEZA
Científicos en alerta por el futuro de los humedales ribereños
Buscan preservar la costa bonaerense y piden urgentes medidas
La costa ribereña bonaerense, y la de nuestra región en particular, está fuertemente alterada por la construcción de barrios, murallones y terraplenes. Eso conlleva cambios “contra la naturaleza”, como graves perturbaciones sobre los flujos de agua subterráneos y superficiales, muerte lenta de la vegetación que ayuda a mantener el equilibrio del ecosistema y pérdida de fauna, fundamentalmente de peces y aves de características únicas.
Hay una realidad que bien podría decirse que ya no tiene vuelta atrás, aunque sí que se puede mejorar, y sustancialmente. Se trata de zonas que comenzaron a ser alteradas por el asentamiento de poblaciones ya en el siglo XIX, y que fueron creciendo hasta hoy. Ocurre en Ensenada, Berisso, Punta Indio.
Pero lo cierto es que hoy en día, pese a los crecientes y concluyentes estudios científicos que hablan de la necesidad de poner límites urgentes al deterioro de esas vastas zonas de transición entre el río y la superficie terrestre, se continúa deforestando o, más aún, llevando a cabo emprendimientos inmobiliarios con viviendas “de cara al río” -la moda que rige- como el de Hudson, que acapara “una extensa franja de planicie costera del Río de la Plata”.
Resulta indispensable la implementación de leyes y pautas de ordenamiento territorial que protejan a estos ambientes, apuntan los científicos
Estas consideraciones y fuertes advertencias hoy provienen desde un edificio ubicado en el barrio El Mondongo de nuestra ciudad. Allí se levanta el nuevo inmueble del Centro de Investigaciones Geológicas (CIG), que está llevando a cabo estudios en varios sectores de la costa de la Provincia y, a partir de sus resultados, alzando la voz para que se sancione en forma urgente la Ley de Humedales que ya tiene media sanción en el Senado de la Nación y espera por el tratamiento en Diputados.
Eleonora Carol, investigadora del CIG (Conicet-UNLP), está al frente de un proyecto de investigación tendiente a estudiar el funcionamiento de los humedales “con una mirada más interdisciplinaria, pues hasta ahora prevaleció la biológica”, dice, así como a evaluar su estado actual para definir las acciones indispensables para recuperarlos o preservarlos.
Los humedales son ambientes que se ubican generalmente en áreas deprimidas, donde se acumula agua superficial y/o la capa freática (agua subterránea) se encuentra próxima a la superficie. Allí dominan suelos con rasgos hidromórficos (exceso de humedad permanente) y el desarrollo de vegetación hidrofítica (aquella que soporta condiciones de inmersión prolongadas o de abundancia de agua), explica Eleonora y apunta que “existe una relación directa entre el agua superficial y subterránea” y que “del funcionamiento de esa relación depende la vegetación y fauna del humedal”.
La científica indica que “los flujos de agua subterráneos y superficiales, junto con las variables climáticas (régimen de lluvias, evaporación, entre otras), son los principales factores que regulan los procesos geoquímicos y ecológicos que determinan las características ambientales de los humedales”.
URBANIZACIONES
El desarrollo de urbanizaciones en áreas de humedales -prosigue-, donde sus características prístinas hacen que sean zonas que naturalmente sufren inundaciones, requiere efectuar terraplenes de contención, dragado y el relleno del humedal para la elevación de la cota del terreno.
Ejemplos muy cercanos. “En Ensenada el crecimiento poblacional y turístico produce en sectores deforestación de la selva, relleno, e incluso se quitan los juncos para mejorar los balnearios. En Berisso se hizo el terraplén. Es comprensible que frente a poblaciones históricas que sufrían inundaciones se tomen estas medidas en beneficio de su calidad de vida. El problema para el humedal es que ese terraplén modifica los flujos naturales de agua que lo sustentan ya que no cuenta con los drenajes necesarios, que además requerirían compuertas y otras obras de costos altísimos. Pero el costo que se pagará con el tiempo es el de perder la naturaleza ribereña”, afirma Carol, acompañada por el titular del CIG, el doctor Carlos Rapela.
“Por esta razón es que resulta indispensable la realización de estudios de detalles del funcionamiento hidrológico de los humedales, tanto del agua superficial como subterránea. El grupo de geohidrología del CIG viene efectuando trabajos de investigación en humedales intermareales del litoral de los partidos de Ensenada, Berisso, Magdalena, Punta Indio, Castelli y General Lavalle, así como en zonas de humedales ribereños de la cuenca del río Samborombón. Estos estudios, si bien hacen hincapié en investigaciones hidrodinámicas (movimiento del agua) e hidrogeoquímicas (procesos que condicionan la calidad química) del agua superficial y subterránea, tienden a reconocer el funcionamiento hidrológico integral de los humedales y generar pautas de manejo y conservación”, enfatizan los científicos.
Y alertan: “Los humedales costeros son sitios susceptibles al desarrollo socioeconómico, encontrándose muchas áreas del litoral de la Provincia fuertemente afectadas por la actividad antrópica. Por ejemplo, gran parte del territorio de los partidos de Ensenada y Berisso constituyen zonas de humedales. La urbanización de estas áreas trae aparejado la construcción de terraplenes, canalizaciones y rellenos que modifican su funcionamiento hidrológico y en consecuencia alteran su ecología.
Frente a este panorama, apuntan, es que resulta indispensable la implementación de leyes y pautas de ordenamiento territorial que protejan a estos ambientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario