Publicado en El Día 12/05/13


INVESTIGADORES DEL CONICET EVALUARON MAS DE 500 CIUDADES

Un ranking ambiental ubica a Ensenada y Berisso en una preocupante posición  

Por sus problemas de contaminación y los “escasos” recursos de su entorno figuran entre las urbes con peor índice del país 


POR NICOLAS MALDONADO

A medida que la vida urbana se complejiza, resulta cada vez más común preguntarse cuál podría ser un mejor lugar donde vivir. Y si bien el interrogante se puede encarar desde diversas perspectivas, un novedoso estudio ofrece por lo pronto la respuesta desde el punto de vista de la calidad ambiental. De acuerdo con ese trabajo que fue realizado por investigadores del CONICET, ni Ensenada ni Berisso constituirían una buena opción.
El primer ranking de calidad ambiental de nuestro país ubica a Ensenada entre las cinco ciudades más desfavorecidas de Argentina; y a Berisso, en el décimo quinto peor lugar del país. El estudio, que abarca a un total de 511 municipios y departamentos, no sólo tuvo en cuenta la problemática ambiental en el sentido clásico, sino también otros factores vinculados a lo que ofrece ambientalmente cada ciudad.
“Desde el momento en que la mayor parte de la población reside hoy en zonas urbanas, nos pareció que para evaluar calidad ambiental era necesario basarse en un concepto de ambiente que abarcara no sólo las variables tradicionales vinculadas a la ecología sino también otras que tienen que ver con el entorno construido y los problemas típicamente urbanos”, explica el doctor Juan Pablo Celemín.
Coautor del estudio junto al doctor Guillermo Velázquez, ambos investigadores del Centro de Investigaciones Geográficas de la UNICEN, Celemín explica que evaluaron un total de veintitrés variables en cada ciudad: desde sus problemas ambientales típicos (contaminación, ruido, congestionamiento, inundabilidad, basurales...) hasta sus recursos recreativos de base natural (playas, espacios verdes, espejos de agua) o socialmente construidos (oferta cultural, infraestructura educativa, conservación del patrimonio...). Fue precisamente el análisis de esos factores en conjunto lo que deja mal parados a los dos municipios de nuestra Región.


LO QUE MÁS DESFAVORECE

Desde la perspectiva de “La Calidad Ambiental en Argentina”, una buena calidad ambiental no pasa sólo por no tener problemas de contaminación sino también por contar con recursos o atractivos tanto en el entorno urbano como en paisaje natural.
“Lo que observamos en Ensenada o Berisso, como también en varios municipios del Gran Buenos Aires, es que a los problemas de contaminación se le suma una escasa oferta de atractivos de base natural y también de recursos construidos: un paisaje urbano deteriorado con fuertes asimetrías, además de pocos espacios verdes en relación con su población”, fundamenta el doctor Guillermo Velázquez.
Pero si bien los atractivos que ofrece su entorno urbano y natural resultan “limitados”, “lo que más desfavorece tanto a Ensenada como a Berisso son sin duda las localizaciones peligrosas que poseen en su jurisdicción: el relleno sanitario del Ceamse, en el primero de los casos; y la Destilería de YPF, en el caso de los dos. Pocas cosas atentan tanto contra la calidad ambiental de una ciudad como el hecho de convivir con un polo de actividad petroquímica”, reconoce Celemín.
A poca distancia de La Plata, la Destilería de YPF también afectaría su calificación. “La diferencia está en que La Plata se destaca positivamente por su ambiente construido, su amplia oferta educativa y cultural, lo que compensa algunos de los problemas de una ciudad de más de 600 mil habitantes”. De todas maneras la situación de los tres municipios tendería a equiparse si se evaluaran costos y beneficios como parte de una unidad territorial mayor, el Gran La Plata, explica el investigador.

el efecto conglomerado

Uno de los aspectos que más pone en evidencia el ranking elaborado por Velázquez y Celemín es el hecho de que buena parte de las localidades con peor índice de calidad ambiental forman parte del conglomerado urbano que rodea a la capital federal. Tal es el caso, entre otros municipios, de General Las Heras, San Vicente, Ensenada, General Rodríguez, Marcos Paz y Presidente Perón.
El fenómeno, como explican los autores del estudio, respondería al hecho de que esos distritos poseen una gran cantidad de actividades económicas en un espacio limitado y una alta densidad poblacional. Pero además, a que sus localizaciones peligrosas y asentamientos precarios no alcanzan a ser suficientemente compensados por sus atractivos naturales y servicios urbanos en general.
En este sentido, una de las pocas excepciones lo constituye el municipio de Tigre, que se encuentran en una posición relativamente buena dentro del ranking de calidad ambiental. Su caso, comenta Velázquez, “se explica más por el lado de los atractivos de base natural (el delta y su superficie verde) que por la ausencia de problemas ambientales, ya que los padece también”.
Lo cierto es que tampoco la ausencia de actividades industriales en el propio territorio garantiza de por sí una buena calidad ambiental. La prueba está en el caso de la localidad pampeana de Limay Mahuida, la peor calificada dentro del ranking nacional. Arida de por sí, la construcción del embalse El Nihuil en Mendoza, que redujo el caudal del río Atuel, la condenó a una situación tal que hoy sólo permanecen en ella unos 300 vecinos, ya que la mayoría optó por emigrar.
Del otro lado de la lista, entre las ciudades argentinas con mayor índice de calidad ambiental, se encuentran el departamento de Junín (Merlo, San Luis), seguido por Manuel Belgrano (Jujuy) y la localidad mendocina de Malargüe. Todas ellas tienen el mismo perfil, un entorno natural privilegiado y un bajo impacto negativo por actividad industrial.

Los criterios del primer estudio nacional

DR. JUAN PABLO CELEMIN (IZQUIERDA) - DR. GUILLERMO VELAZQUEZ (DERECHA)

DR. JUAN PABLO CELEMIN (IZQUIERDA) - DR. GUILLERMO VELAZQUEZ (DERECHA)
Dr. Juan Pablo Celemin

Doctor en Geografía, investigador y coautor del estudio “La Calidad Ambiental en Argentina”
“Desde el momento en que la mayor parte de la población reside hoy en zonas urbanas, nos pareció que para evaluar calidad ambiental era necesario basarse en un concepto de ambiente que abarcara no sólo las variables tradicionales vinculadas a la ecología sino también otras que tienen que ver con el entorno construido y los problemas típicamente urbanos”, explica el doctor Juan Pablo Celemín.

Dr. Guillermo Velazquez

Doctor en Geografía, investigador y coautor del estudio “La Calidad Ambiental en Argentina”
“Lo que observamos en Ensenada o Berisso, como también en varios municipios del Gran Buenos Aires, es que a los problemas de contaminación se le suma una escasa oferta de atractivos de base natural y también de recursos construidos: un paisaje urbano deteriorado con fuertes asimetrías, además de pocos espacios verdes en relación con su población”, fundamenta el doctor Guillermo Velázquez.

Problemática de la Región  

Consultados sobre el estudio, tanto funcionarios municipales de Ensenada como de Berisso destacaron el carácter regional de la problemática que más afecta su índice de calidad ambiental.

“Somos conscientes del impacto negativo de tener cerca una de las destilerías más importantes del país. Y sabemos que esta problemática la comparten todos los municipios de la Región, de los cuales sólo nos separa una calle. No obstante estamos convencidos de que la sustentabilidad ambiental debe ser parte fundamental de la agenda pública local”, dijeron fuentes comunales de Berisso.
En este sentido resaltaron la inminente creación de un parque público de 30 hectáreas en el Campo 6 de Agosto de la UNLP que no sólo contribuirá a mitigar el impacto del Polo Petroquímico sino que incluirá una estación de monitoreo ambiental.
Desde Ensenada, el director de Medio Ambiente, Raúl Panetieri, señaló por su parte que el estudio no refleja la realidad actual en la medida en que se basa en datos censales de una década atrás y debería tomar en cuenta todo lo que ha crecido en estos últimos cinco años la ciudad.
“La cobertura de la red cloacal pasó de un 14% a un 68% de la población, y el agua potable llega hoy a casi la totalidad de los vecinos. Pero además se recuperaron todos los espacios verdes y se crearon nuevos. También fueron instaladas 38 mil columnas de alumbrado, se amplió el camino Vergara y hoy existe una fuerte actividad tanto deportiva como cultural”, explicó Panetieri.

No hay comentarios:

Publicar un comentario