Festival del Humedal 27/02/16 - Mes de los Humedales















Publicado en El Mundo de Berisso 26/02/16

HUMEDAL EN CARNE PROPIA / UNA COLUMNA DEL NATURALISTA JULIO MILAT
Canteras vivas
Si tomáramos una imagen aérea de un sector de nuestro partido, desde la terminal de la línea 202 hasta el Hogar de ancianos, siguiendo la Ruta Provincial 15 y desde allí hasta una línea imaginaria dentro del monte, tendríamos casi un rectángulo con muchos círculos en su interior.
Estos círculos llenos de agua forman parte de uno de los ambientes más diverso de nuestro partido, el de las lagunas y canteras.
Lugares de donde antiguamente se extraía conchilla, de la mano de familias históricas, como los González y los Napoleone. 
Estos enormes huecos se llenaron de agua proveniente de lluvias, de napas subterráneas y de una vasta red de canales conectada con el Río de la Plata.
Quizás las más conocidas sean las más próximas a la Montevideo, como las que se ubican pasando la terminal, pero hay infinidad de ellas, metidas en el monte, escondidas detrás de pajonales y juncos.
Son una de las reservas de agua dulce más importante de nuestro partido y brindan refugio a todo el arco de la vida, desde pequeños insectos hasta carpinchos.
Si dibujásemos un perfil podríamos observar las columnas que dependen de ellas. Muchos insectos que necesitan del agua para completar su ciclo de vida y, en busca de ellos como sustento, gran cantidad de peces como mojarras, bagres, palometas, y tras estos las voraces tarariras ocupando la parte superior de la cadena trófica subacuática.
La vegetación acuática flotante sirve de alimento a muchas especies filtradoras como los patos. Entre ellos el pato capuchino, el pato cutirí y el pequeño pato barcino, más modesto en su plumaje.
De los peces también se encargan otras aves que solemos confundir con patos por sus hábitos acuáticos, conocidos como macáes o zambullidores. Estos primos de los pingüinos son excelentes buceadores, así como el biguá, de color negro, este y ojos turquesa.
Y como los peces siguen siendo abundantes, tenemos a los Martín Pescador en tres tamaños: chico, mediano y grande. Se posan en ramas fijas sobre el agua y esperan pacientemente a que un distraído pez se dirija a la superficie; es en ese momento cuando se dispara como una flecha y lo atrapa con su largo pico.
Y están las aves a las que les tocaron patas largas, para meterse en el agua sin mojarse y recorrer las orillas. Ejemplo son la garza blanca grande y su versión reducida, la garcita blanca.
Otras garzas, menos conocidas pero fascinantes, son el hocó colorado, gigante de las canteras, o el mirasol chico, nuestra garza más pequeña, que busca pasar desapercibido entre los ocres y amarillos del pajonal.
Y también están las que casi no vuelan, como gallinetas y burritos, recorriendo el suelo húmedo de las orillas.
Miren si son importantes las canteras, que albergan la especie cuyo único registro para la Argentina… ¡está en Berisso!. Es el benteveo de pico fino.
Podríamos estar horas leyendo sobre los valores de este ambiente, es un humedal completo, donde cada laguna tiene características propias y cada una cumple un objetivo diferente.
Muy profundas; cubiertas con plantas acuáticas; de superficie libre; rodeadas de juncos, espadañas y densos pajonales de paja brava.
Peces, ranas, caracoles, insectos, cumplen sus ciclos vitales en estos espejos de agua, y se convierten en banquete para tantas otras especies visitantes.
Cuando se producen prolongadas sequías en los partidos vecinos, estas lagunas de aguas permanentes funcionan como oasis de vida para muchas especies.
Muchos recordarán las visitas de numerosas bandadas de cisnes de cuello negro, colmando la belleza de las lagunas.
Y también recordarán que además de admiradas, fueron atacadas con armas y palos… carencia de legislación y control.
Preservar y aprovechar estas lagunas como lugares de esparcimiento para el público; pesca con caña y no trasmallo; observación y no tiro al blanco. Apuntamos a esto.
A diez minutos de caminata, bici o auto, aún hoy, Berisso les guarda lugares únicos, para escuchar el silencio y sentirse uno más dentro del paisaje.
Los invito a una tardecita de verano, en familia, a sus orillas. Tereré y después me cuentan.

FESTIVAL DEL HUMEDAL

El día 27 de febrero se realizo el “Festival del Humedal” como cierre del Mes de los Humedales con la participación de bandas musicales como Pasto, Janajpacha, Se Pudre la Momia, El Humedal y La Modernidad. También contamos con la presencia de radio abierta La Charlatana FM 98.5, rejunte de candombe y espectáculos para niños como La Payasa Mucha con su espectáculo “En busca de la tierra sin mal” y taller de títeres a cargo de Buñuelo el conejo. Además se repartieron stickers y llaveros de la asamblea, y plantines donados por los viveros Municipal, Rio de Janeiro, Cagliardi, Bemalung y Los Talas. Próximamente se realizara “La caminata por el Humedal” suspendida desde el 13 de febrero por mal tiempo y por pedido de los participantes se repetirán en el transcurso del año otras actividades que fueron exitosas durante el Mes de los Humedales como charlas, paseos en lancha y festivales.

Publicado en El Mundo de Berisso 26/02/16

ESTE SÁBADO, CON EL FESTIVAL DEL HUMEDAL
La Asamblea Salvemos el Monte cierra un mes intenso
Este sábado, entre las 14:00 y las 22:00, la Asamblea Salvemos el Monte llevará adelante en el Parque Cívico el denominado “Festival del Humedal”, encuentro con el que se pondrá fin a un mes cargado de actividades que desde el Día Mundial del Humedal (2 de febrero) apuntaron a generar conciencia acerca de la importancia de preservar dichos espacios naturales.
La convocatoria es abierta a todo público y está particularmente dirigida a organizaciones, colectivos, artistas y grupos culturales que quieran manifestarse ya sea con su presencia o de manera activa.
El programa se iniciará a las 14:00 con una radio abierta a cargo del equipo de “La Charlatana” (radio comunitaria que emite desde calle Nueva York por la frecuencia del 98.5 Mhz.). A las 15:00 habrá un rejunte abierto de candombe y a las 16:00 una función de “Títeres del Bosque”, a cargo de Buñuelo, el conejo (taller “Asomados y Escondidos”). A esa hora comenzará una propuesta musical de la que participarán las bandas Pasto (rock) y Janajpacha (música andina), respectivamente a las 16:00 y las 17:00. Entre las 18:00 y las 18:45, actuará la payasa ‘Mucha’, con su obra “En busca de la tierra sin mal”. El tramo final del festival contará con la participación de Se Pudre la Momia (murga) a las 19:00; El Humedal (folklore) a las 20:00 y La Modernidad (jazz fusión) a las 21:00.

Jornada de debate

En el marco del Mes de los Humedales y organizada por el Centro de Estudios La Ribera, el viernes de la semana pasada se celebró en Casa de Cultura una charla-debate con varios panelistas.
La primera exposición estuvo a cargo de Julio Milat, director del Museo Ornitológico, quien habló sobre la biodiversidad existente en los diferentes ambientes reconocibles en la costa del Río de La Plata, islas y Río Santiago.
En la segunda exposición, Elián Maximiliano Esposito Sandoval, habló sobre las utilidades de las plantas del monte ribereño de Berisso, especialmente de las medicinales y comestibles.
Luego fue el turno de Marcelo Somenson, quien se explayó sobre la problemática general de los humedales de la región dada a conocer en la Agenda Ambiental confeccionada por la ONG Nuevo Ambiente.
La cuarta y última exposición estuvo a cargo de María Isabel Barrios. La bióloga habló de los valores de la biodiversidad de Berisso en el contexto regional y provincial y de la importancia del Paisaje Protegido Isla Paulino, Isla Santiago y monte ribereño.
Al finalizar la jornada se entregaron certificados de asistencia y los participantes colaboraron con una contribución que será destinada a la organización de jornadas culturales, artísticas y científicas desde la Asamblea Salvemos el Monte.
Para conocer más acerca de la propuesta de dicha organización se puede hacer contacto vía Facebook (‘Salvemos el Monte de Berisso’) o buscar en Internet el espaciohttp://salvemoselmontedeberisso.blogspot.com.ar.

FESTIVAL DEL HUMEDAL


CONVOCATORIA

Desde la Asamblea “Salvemos el Monte” de Berisso CON MOTIVO DE CONMEMORAR EL DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES (2 de Febrero), convocamos a organizaciones, colectivos y grupos culturales, como así también a artistas de cualquier lenguaje que puedan autogestionar su espacio, a participar de manera activa o con su presencia en el FESTIVAL DEL HUMEDAL, jornada cultural que realizaremos el día Sábado 27 de febrero desde la 14:00 hasta las 22.00 hs. en el Parque Cívico, Av. Montevideo entre 9 y 11 de Berisso. Esperamos también contar con la presencia de fotógrafos con muestras fotográficas o que estén interesados en cubrir el evento.

CRONOGRAMA

A partir de las 14 hs. radio abierta LA CHARLATANA. FM 98.5

15 hs. REJUNTE ABIERTO DE CANDOMBE

16 hs. TITERES DEL BOSQUE a cargo de Buñuelo el conejo - taller "asomados y escondidos"

16 - 16:45 hs. PASTO - Rock

17 - 17:45 hs. JANAJPACHA - Música Andina

18 -18:45 hs. LA PAYASA, MUCHA "En busca de la tierra sin mal"

19 -19:45 hs. SE PUDRE LA MOMIA - Murga

20 - 20:45 hs. EL HUMEDAL - Folklore

21 hs. PROYECCIONES

23 hs. LA MODERNIDAD - Jazz-Fusión

CONTACTOS

FACEBOOK Salvemos el Monte de Berisso


salvemoselmonte@yahoo.com.ar

Charla y debate organizado por el Centro de Estudios La Ribera 19/02/16- Mes de los Humedales

 Organizado por el Centro de Estudios La Ribera en Casa de Cultura de Berisso


















Publicado en berissonoticias.com.ar 19/02/16


Después de la recorrida por la zona afectada el pasado 2 de febrero (Día Mundial de los Humedales), la asamblea convoca a una serie de actividades con una charla central a cargo del "Centro de Estudios La Ribera".
"Salvemos el Monte" puede definirse como una asamblea de vecinos que alerta sobre las obras realizadas por Puerto La Plata en la zona declarada "Paisaje Protegido". Es por eso que el martes 2 realizó una recorrida por la zona del denominado "Recinto 2", detrás del Arroyo Filgueira, donde se encuentran los "refulados" (barros tóxicos extraídos del dragado).
Este viernes desde las 18, la Casa de Cultura (Avenida Montevideo, 10 y 11) será sede de la charla que brindará el Centro de Estudios La Ribera, con el objetivo de convocar a integrantes de Organizaciones No Gubernamentales, músicos, artistas, artesanos y diversas personalidades públicas de la región, que de manera solidaria y desinteresada se harán presentes en las diferentes jornadas.
De la charla participarán el director del Museo de las aves del plata, Julio Milat, quien hablará sobre "Biodiversidad de los ambientes costeros del Río de La Plata", el licenciado en Ecología (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Marcelo Somenson, quien se referirá a la "Problemática ambiental general de la región", el licenciado en Biología, Elian Maximiliano Esposito Sandoval, acerca de los "Usos medicinales de las plantas nativas", y la licenciada en Biología (UNLP) y docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, María Isabel Barrios, quien hablará sobre "Los valores de la biodiversidad de Berisso en el contexto regional y provincial" y la "Importancia del Paisaje Protegido Isla Paulino".
Por último, el sábado 27 se realizará el cierre del mes a partir de las 14 en el Parque Cívico (Av. Montevideo y 11), con el "Festival del Humedal". Allí habrá diferentes actuaciones, con la presencia del rejunte de candombe, "El sombrero de Orko", "Muerto el pez", "Pasto" y "El humedal". También habrá una proyección de documentales.

Publicado en El Mundo de Berisso 19/02/16

EN EL MES DE LOS HUMEDALES
Charla sobre biodiversidad y problemática ambiental en la región
En el marco de las actividades por el Mes de los Humedales que programó la Asamblea Salvemos el Monte, este viernes a las 18:00 el Centro de Estudios La Ribera presentará en Casa de Cultura (Montevideo entre 10 y 11) una charla sobre temas relacionados con la naturaleza en la región.
En la oportunidad, Julio Milat (director del Museo Ornitológico) expondrá sobre Biodiversidad de los ambientes costeros del Río de la Plata; Marcelo Somenson (Lic. en Ecología, graduado de la FCN y Museo) lo hará sobre Problemática ambiental general de la región; Elián Maximiliano Espósito Sandoval (Lic. en Biología) sobre Usos medicinales de las plantas nativas y María Isabel Barrios (Lic. en Biología, docente e investigadora de la UNLP) se referirá a Los valores de la biodiversidad de Berisso en el contexto regional y provincial, haciendo hincapié en la importancia del paisaje protegido Isla Paulino. Tras las exposiciones, se abrirá un debate sobre el tema Bosques nativos y su ordenamiento territorial y concluyendo el encuentro se entregarán certificados de asistencia.
Por otra parte, desde la Asamblea se informó que debido a razones climáticas, la caminata por el Humedal que iba a realizarse el pasado sábado se postergó hasta nuevo aviso.

Publicado en amigosdelatierra.org.ar 16/02/16

“Es tan importante el humedal como las cataratas”



El 2 de febrero pasado, fecha en que se conmemora el día de los humedales, realizamos una visita al humedal de Berisso- Ensenada organizada por la Asamblea “Salvemos el Monte de Berisso”, integrada por vecinos y productores familiares de dicha localidad ribereña.
P1090530
La visita consistió en un recorrido en lancha por las Islas Paulino y Santiago, pasando por los clubes náuticos de la zona, tanto de Berisso como de Ensenada, así como la base naval – donde se encuentra emplazado el ex-Liceo Naval -, el Astillero Río Santiago y el puerto.
Además de la expansión urbana, esta zona se encuentra afectada por la reactivación del antiguo puerto y obras que se realizan desde el año 2010, habiendo sido la primera de ellas el terraplén costero, proyectado con el fin de contener las inundaciones a causa de las crecidas del río.
El mayor daño provino de la construcción de una nueva terminal de contenedores por parte del Consorcio de Gestión del Puerto la Plata, obra que fue concesionada a la empresa TECPLATA S.A., firma que actualmente se encuentra negociando la venta de la terminal a inversionistas chinos, de acuerdo a lo que trascendió en medios locales (diario Hoy y diario El Día de La Plata, www.berissociudad.com.ar)
Inaugurada en diciembre de 2014, habiendo transcurrido más de un año, la misma se encuentra sin funcionar. Además de la obra en sí, esta construcción ha afectado los humedales por el dragado de los canales de acceso y posterior refulado de parte de la Isla Paulino con el material extraído en los denominados “recintos”, con el consecuente desmonte de las inmediaciones al puerto, así como la especulación inmobiliaria para el uso de los terrenos rellenados.
Para intentar frenar la destrucción de los humedales, productores de Berisso han iniciado varias acciones judiciales, solicitando como medida cautelar que se dejara de verter el material de dragado sobre las islas y sobre el continente, medida que ha sido rechazada en dos oportunidades y cuyo pedido se ha reiterado antes de fin de 2015 a la espera de una resolución favorable. (GÓMEZ, Daniel c/Fisco de la provincia de Buenos Aires s/Amparo, acumulado a los autos FUNDACION AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS C/ TECPLATA S.A. S/AMPARO EXP.LP-11856-2013, Juz. Civ. y Com. Nro.4; y autos “DAWIDIUK, Gerardo y otro c/Consorcio de Gestión del Puerto La Plata s/Amparo, Expte Nro.LP-60828-2015, Juz. Civ. y Com. Nro. 18).
Las obras cuestionadas no tuvieron en cuenta que este humedal forma parte de la cadena de selva marginal costera que desciende desde el Amazonas hasta el Río de la Plata por sus orillas. En la provincia de Buenos Aires las zonas silvestres son tan pocas que bien merece la pena preservarlas, especialmente debido a la alta incidencia de inundaciones en los últimos años, que afectaron a varias ciudades de la región.
Ante otro hecho consumado como tantos en la costa del Plata, la Asamblea sostiene que las obras además se realizaron sin Audiencia Pública previa y en flagrante infracción a la Ley 12.756 que declara “Paisaje protegido” al Monte Ribereño y las Islas, violando a todas luces el marco general ambiental de la provincia de Buenos Aires previsto en la Ley 11.723,  la Ley general del Ambiente N° 25.675, la Ley 25.831 de libre Acceso a la Información Pública Ambiental y la Ley Nacional de Protección Ambiental de los Bosques Nativos N° 26.331.
Además de los desmontes y la especulación inmobiliaria, los vecinos temen la contaminación por metales pesados asociados a estas actividades y la pérdida de tierras cultivadas y cultivables por pobladores históricos.
Actualmente, el área se encuentra amenazada ante la proyección de otras obras de infraestructura, sobre todo viales, previstas por el Estado como necesarias para la reactivación del puerto, por lo que el debate seguirá vigente. A priori, los pobladores piden participar en la decisión de qué desarrollo se planifica para el territorio donde viven.

Publicado en Berisso Ciudad 17/02/16

Este viernes
Nueva charla de concientización en el “Mes de los Humedales”

  

Desde la asamblea “Salvemos el Monte” sostienen “de manera constante e incansable, la defensa una causa territorial, cultural y socio ambiental que atañe a nuestra región”.

En ese sentido y como un modo más de bregar por este espacio que habitan, se han previsto una serie de actividades culturales, artísticas y científicas durante el mes de febrero, en razón de conmemorarse el Día Mundial de los Humedales.

“En efecto, la importancia del evento previsto, ha convocado a integrantes de organizaciones no gubernamentales, músicos, artistas, artesanos y diversas personalidades públicas de la región que de manera solidaria y desinteresada se harán presentes en las diferentes jornadas”, expusieron desde la organización.

La cita es este viernes 19, a las 18, en la Casa de Cultura (Montevideo entre 10 y 11) con una charla a cargo del Centro de Estudios La Ribera.

Expondrán: Julio Milat, director del Museo de las aves del plata, sobre Biodiversidad de los ambientes costeros del Río de la Plata; Marcelo Somenson, licenciado en Ecología, graduado de la FCN y Museo, en torno a la problemática ambiental general de la región.

También Elian Maximiliano Esposito Sandoval, licenciado en Biología, sobre usos medicinales de las plantas nativas y María Isabel Barrios, licenciada en Biología de la UNLP docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, quien hará foco en los valores de la biodiversidad de Berisso en el contexto regional y provincial y la importancia del Paisaje Protegido Isla Paulino

Finalmente, habrá un debate sobre bosques nativos y su ordenamiento territorial y a posteriori se entregarán certificados de asistencia.

Recorrida por el "Recinto 2" 06/02/16 - Mes de los Humedales



















Publicado en El Mundo de Berisso 12/02/16

Humedal en carne propia
Una columna del naturalista Julio Milat
El canal Génova, nuestro humedal urbano
El canal Génova aparece en los primeros planos del siglo pasado con el nombre de Canal Desaguadero, con un dibujo de recorrido similar al curso actual. Más tarde adopta su nombre actual, acompañando a la Avenida que nos introduce al corazón de la ciudad.
Hace 80 años mi viejo y los amigos del barrio se bañaban en verano; mis abuelos paternos vivían sobre la calle Génova, frente al canal testigo de las mejores flores de dalia que cultivaba mi abuelo.
Hace 40 años yo solía pescar en la pasarela a la altura de la calle Unión, volvía a mi casa y convertía en pecera un frasco grande de aceitunas. Así observaba durante horas el nervioso movimiento de las mojarras o la elegante silueta de un bagre. Se puede decir que el canal forjó muchas infancias, entre ellas la de mi papá y la mía, siempre mostrando su lucido paisaje.
En imágenes  antiguas se pueden ver sus orillas muy arboladas y, amarrados en sus costas, botes con los que se podía llegar hasta Río Santiago; un canal que desemboca en otro histórico del partido, el canal Saladero, que naciendo detrás del Parque Cívico, llevaba la carga de los hermanos Berisso hasta Buenos Aires. El Génova con el Saladero, el Saladero con el Río Santiago, y el Río Santiago con el río más ancho del mundo: una semilla del Paraná podía terminar brotando en la orilla del Génova, tal magnitud el hilo conductor de la vida.
Tuvo el mandato de ser un canal de desagüe pluvial, pero con el crecimiento urbano, por falta de cloacas u omisión de sus conexiones, comenzó a recibir una carga más pesada, la orgánica de los cientos y hoy miles de baños domiciliarios.
Pero el canal no se desanimó y aprovechó  los camalotes, plantas acuáticas flotantes y filtradoras de sus aguas que llegaban al canal por las diarias crecidas que aportaba su soporte mayor, el Río de la Plata.
En los ‘90 se decidió construir una compuerta a la altura de la calle Lisboa (166) para evitar inundaciones en un sector de la ciudad. Esto cortó el flujo periódico de subidas y bajadas y una parte importante del canal nunca alcanzó a desagotar, lo que provocó el estancamiento de las aguas convirtiendo a los camalotes en únicas bombas depuradoras. Para esta tarea necesitaron aumentar su tamaño así como el de sus raíces con el fin de ampliar la superficie de absorción.
Los camalotes cumplieron el mandato divino de ‘crecer y mulitiplicarsel’ y de una solución pasaron a ser un problema, cubriendo toda la superficie del canal.
Muchas veces he observado las ofrendas que muchos vecinos depositaban en sus orillas, desde bolsas de basura y escombros, hasta grandes electrodomésticos en desuso (televisores, heladeras, lavarropas…), en clara malinterpretación del poder reciclador de sus aguas. Y detrás llegaron las ratas, únicamente en busca de sustento en la basura.
¡Pobre canal!  Los vecinos claman la limpieza urgente al gobierno municipal de turno, el gobierno accede y por enésima vez se contratan máquinas para “limpiarlo” y dejar al descubierto sus aguas oscuras y grises.
Siempre nos sucede lo mismo: nos dejamos estar durante largos períodos y de pronto, recurrimos a soluciones rápidas y caras para nuestros flacos bolsillos.
Las aguas bajan turbias al canal Génova y los camalotes cumplen la función de depurarlas. Entonces nos faltan sectores con superficies libres alternados con sectores cubiertos de esas plantas, nos faltan barreras flotantes de contención para limitar el crecimiento desmedido y nos falta el control periódico de la apertura de las compuertas para lograr un equilibrio biológico.
En las orillas del canal crecen plantas palustres como paja brava y espadañas que protegen de la erosión pluvial y albergan gran cantidad de fauna benéfica, como anfibios e insectos.
Este canal ha tenido tardes llenas de garzas blancas, ha tenido coipos (mal llamados nutrias): grandes roedores que se alimentan de camalotes y que fueron confundidos con ratas. A ésta y otra fauna la hemos eliminado sistemáticamente en cada palada mecánica.
Más de 60 especies de aves pueblan el canal. Algunas tardes cruza el Puente 3 de Abril, evitando los semáforos, un martín pescador grande, o un biguá en busca de peces; hay tortugas acuáticas, bandadas de tordos varilleros recorren los camalotes en busca de alimento, un gran número de mariposas recorre las flores de las margaritas de bañado.
Es notable el trabajo de muchos vecinos que se han encargado de embellecer las orillas del canal plantando árboles, manteniendo corto el pasto en sus orillas frente a sus casas e incorporando ese espacio como lugar de charlas y mate.
Pocas son las ciudades que tienen un canal como puerta de entrada a los visitantes.
Un canal que cumple el rol de humedal, escurre las aguas de lluvias, actúa como reservorio de agua dulce y nos brinda un marco natural y paisajístico, merece ser incorporado como espacio público, escenario de actividades culturales y ferias artesanales.
Las sendas aeróbicas fueron muy buen recibidas por la gente de la ciudad, tanto que podrían extenderse al menos hasta la pasarela del club Estrella, proveyéndolas de especies nativas que brinden sombra reparadora y sirvan de refugio a la fauna.
Sinceramente ya no sé cómo escribir sobre el canal. Hace más de 20 años que vengo hablando con intendentes y secretarios de obras públicas. Hace dos años, fui citado a la comisión de Medio Ambiente del Concejo Deliberante, sin resultado alguno.
Creo que le debemos una y muy grande a este canal que nos acompañó toda nuestra vida en la ciudad. El proyecto necesario incluiría muchos actores: el municipio, los vecinos, la educación en las escuelas cercanas al canal, entidades intermedias y comercios.
Quizás sea esto un desafío, trabajar todos juntos para el beneficio común. Hablo de un canal, después podemos seguir por un país.


Publicado en El Mundo de Berisso 12/02/16

“Salvemos el Monte” en el Mes de los Humedales
Durante la mañana del último sábado, la Asamblea de vecinos y productores ribereños “Salvemos el Monte” llevó adelante una nueva actividad programada por el Mes de los Humedales. Se continuó así con una propuesta que comenzó el pasado 2 de febrero, día en que precisamente se celebra el Día Mundial de los Humedales. Esta vez, integrantes de la Asamblea y otros vecinos interesados en la temática compartieron una caminata por la zona aledaña al denominado ‘Recinto 2’, espacio al que se accede por calle 12 (pasando el arroyo Filgueira) en el que se disponen los ‘refulados’, es decir los barros que se extraen del dragado que se efectúa en la zona de ingreso al Puerto. Cabe recordar que dicha disposición es desde hace tiempo severamente cuestionada por la organización, cuyos miembros en forma repetida plantearon que los barros dispuestos son tóxicos, por lo que generan daños irreparables en el humedal y el bosque nativo.

Más actividades

Para el sábado 13 a partir de las 8:00, “Salvemos el Monte” programa una nueva caminata de aproximadamente 7 kilómetros por el humedal. El punto de encuentro para la partida será Av. Perón y Montevideo.
Continuando con las actividades, el viernes 19 desde las 18:00 tendrá lugar en Casa de Cultura (Montevideo 821) una charla a cargo del Centro de Estudios La Ribera. El temario incluirá el abordaje la biodiversidad de los ambientes costeros del Río de la Plata, la problemática ambiental general de la región y bosques nativos y su ordenamiento territorial. A los asistentes se les entregará certificado de asistencia.
Por último, el sábado 27 desde las 14:00 se celebrará la jornada de cierre del mes, con el “Festival del Humedal” que tendrá lugar en el Parque Cívico de Montevideo y 11. Actuarán “El sombrero de Orko”, “Muerto el pez”, “Pasto” y “El humedal”, entre otros. También se presentará el rejunte de candombe y habrá proyección de documentales.
Para hacer contacto con la Asamblea se puede escribir a salvemoselmonte@yahoo.com.ar o buscar en Facebook “Salvemos el Monte”.

      



Publicado en AnRed.org 11/02/16

Humedales en riesgo por la desidia estatal y la ambición empresarial


En el marco del Día internacional de los humedales, la Asamblea Salvemos al Monte de Berisso realizó el pasado martes 2 de febrero una jornada para visibilizar la importancia de los mismos y el destrozo que han generado el Estado nacional, provincial y municipal en el delta de la región con la instalación del Puerto de Contenedores, megaobra que hoy está en total desuso. A través de una radio abierta realizada por la Red Nacional de Medios Alternativos se difundió a los vecinos la situación y se concretó luego un viaje en lancha para recorrer toda la zona afectada y la que está en riesgo. Por Red Nacional de Medios Alternativos (Reg. La Plata, Berisso, Ensenada)

Con esta actividad se intentó poner de manifiesto la persistencia de un modelo de extractivismo y dependencia económica que se profundizó desde hace más de 10 años de la mano de los lineamientos del IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) y que muestra una continuidad aún más explícita en el flamante gobierno.
“Donde antes había un pajonal, hoy se pone en marcha un cambio geopolítico y estratégico. Ésta ha sido mi visión de futuro de la provincia y del país para encarar el desarrollo argentino”, había dicho el Gobernador Daniel Scioli en diciembre de 2014 cuando inauguró la Terminal de Contenedores Tec Plata, con una inversión de 420 millones de dólares.
El pez por la boca muere dice el dicho. Hoy el mega emprendimiento que costó una inversión millonaria está totalmente en desuso, y fue sucesivamente inaugurado por Scioli en el marco del proselitismo del 2015, no generó un solo puesto de trabajo más allá de los involucrados en su construcción. Como agravante, los vecinos y vecinas de Berisso denuncian la pérdida de espacios verdes urbanos, el destrozo de cientas de hectáreas de humedales y la contaminación del Monte Ribereño.
JPEG - 132.9 KB
Terminal de Contenedores Tec Plata
Por esta razón, y en el marco del Día Mundial de los Humedales, la asamblea Salvemos al Monte de Berisso realizó una jornada el pasado martes para visibilizar la importancia de esta zona y el destrozo que han generado el Estado nacional, provincial y municipal en el delta de la región con la instalación del Puerto de Contenedores.
A través de una radio abierta realizada por la Red Nacional de Medios Alternativos (Reg. La Plata, Berisso, Ensenada) sobre el Puente 3 de abril, se explicó a los vecinos y vecinas la gravedad del problema y se los convocó a dar un paseo en lancha para recorrer toda la zona afectada y la que está en riesgo.
Alrededor de las 16:30 partió la lancha por las aguas del el Delta Río Santiago, el canal Génova, pasando por la parte de afuera de la imponente y absolutamente vacía terminal Tec Plata, luego por la península de los Perros, el Astillero Río Santiago, la isla Paulino, hasta llegar a la salida del puerto y luego volver por el mismo camino.
“En dos años dragaron cientos de metros de Monte, zona que ahora está cubierta por agua, para que puedan girar los barcos. Para Scioli, esto era un pastizal”, dijo uno de los integrantes de la Asamblea durante el paseo, en la zona denominada “cuatro bocas”, señalando la zona arrasada.
JPEG - 140.2 KB
Sector del Monte que fue dragado para que puedan girar los barcos
JPEG - 178.8 KB
Bahía de los perros y detrás el Astillero Río Santiago
En realidad, el ex Gobernador bonaerense se refería de esa forma a los humedales y al Monte Ribereño. Lejos de ser un pastizal, el Delta es uno de los humedales más importantes de América Latina. Tiene la función de albergar diversas especies animales y vegetales, controlar las inundaciones, reponer aguas subterráneas, mitigar cambios climáticos y depurar las aguas.
“Se han destruido más de 100 hectáreas en la Isla Paulino y actualmente se están destruyendo otras 35 sobre el continente en la zona de las cuatro bocas hasta la calle 12 para la ampliación de la terminal de contenedores”, remarcaron desde la Asamblea.
El ex intendente de Berisso, el kirchnerista Enrique Slezack, también había basado en este tipo de obras su propaganda y gastos de gestión en casi 12 años que estuvo al frente del ejecutivo municipal. Desde allí impulsó la sesión de los terrenos para el desmonte y construcción de una explanada de cemento que dejó sin potrero y espacio verde a cientos de vecinos, pero además dificultó el dragado y absorción del agua de lluvias, empeorando las ya endémicas inundaciones de la región.
JPEG - 170.9 KB
Buque Eva Perón en el Astillero Río Santiago
Retomando el recorrido en lancha por la ribera, llegamos al Astillero Río Santiago, donde se podía ver inmenso buque petrolero Eva Perón, barco petrolero construido desde el ARS para el Estado Venezolano. A pesar de su tamaño imponente, desde la Asamblea informaron que la nave mide dos tercios del tamaño de los barcos cargados de contenedores que se pretende que entren al Puerto, por lo que resulta inviable pensar el tráfico naval allí sin generar nuevos destrozos en la topografía y ambientes de la región. Para peor, aún con todo el desmonte realizado, los integrantes de Salvemos al Monte denuncian que no se cumplió con las normas internacionales (ISO) necesarias para que entren este tipo de embarcaciones.
Según relataron, “el primer proyecto que comenzó a destruir los humedales fue el Terraplén Costero, que no respetó la traza original. Luego comenzaron los desmontes y el relleno de tierras con barros contaminados con metales pesados e hidrocarburos producto del dragado del canal de acceso al puerto”. Recordemos que las obras del terraplén costero fueron resistidas por las familias productoras de Vino de La Costa, que debido a esta traza artificial vieron perjudicado su pequeño emprendimiento.
Desde la lancha se podían observar las partes en donde se habían tirado los barros extraídos de la zona dragada, totalmente contaminados, siendo depositados en otras zonas del Monte, quitándoles de esa forma su función como humedales y contaminando todo el sector.
JPEG - 131.8 KB
Zona de humedales en riesgo
Además, remarcaron que “el desmonte y la contaminación masiva han avanzado arrasando con tierras cultivadas existentes desde la fundación de la ciudad por productores familiares”. Para hacer esto, las autoridades municipales, provinciales y nacionales tuvieron que infringir todas las leyes en materia ambiental, sobre todo teniendo en cuenta que el Monte Ribereño y las Islas están declaradas Paisaje Protegido.
“Se gastaron miles de millones de pesos para hacer un Puerto que no funciona ni genera puestos de trabajo, cuando con menos dinero se podría haber hecho una reserva que diera trabajo a maestros, biólogos, paisajistas, entre muchos otros”, remarcaron integrantes de Salvemos al Monte.
JPEG - 151.7 KB
Zona donde se depositaron los barros tóxicos tras el dragado
El nuevo Gobierno municipal, conducido por Jorge Nedela, apenas se limitó a declarar de “interés municipal” el Día de los humedales, pero poco dijo sobre qué va a hacer para protegerlos. De hecho, el primer compromiso que había tenido con los vecinos de la Asamblea, de garantizar el sonido para realizar la radio abierta, lo incumplió, por lo que Radio La Charlatana de Berisso garantizó los equipos necesarios para la jornada.
Ante el riesgo de que las autoridades políticas y los conglomerados empresariales avancen todavía más sobre los humedales, con la construcción de la ruta 6 u otros proyectos en danza, la Asamblea continuará durante todo el mes realizando actividades, recorridas, que permitan a los vecinos y vecinas tomar real dimensión de los problemas que trae el modelo de desarrollo económico y urbano que se está instalando en la región.
Esta actividad forma parte de las aún fragmentadas luchas que se están dando contra el modelo actual de producción, que implica el saqueo de los bienes comunes, en la provincia de Buenos Aires diferentes asambleas de vecinxs, productorxs y organizaciones populares, se reúnen para pensar e impulsar acciones conjuntas. Todos estos reclamos se enmarcan en el repudio a un modelo que comprende al mundo desde la lógica del capital y los intereses de los ricos, un esquema donde planes como el IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) diseñan las megaobras tendientes a facilitar la depredación.
Las luchas de las y los inundadxs, que denuncian cómo gran parte de las causas del colapso de las ciudades tienen que ver con el saqueo, la enorme concentración urbana y la corrupción estatal; los vecinos y vecinas que le dicen NO AL CEAMSE, que propone un tratamiento de la basura que ya se prohibió en el resto del mundo y que significa contaminación y enfermedades; las asambleas que en Pereyra, Villa Elisa y Berisso se pronuncian en contra de las construcción de autopistas y puertos para sacar las riquezas, y que con su construcción lo único que traen es desalojo y desmonte.

Publicado en El Mundo de Berisso 05/02/16

HUMEDAL EN CARNE PROPIA
Una columna del naturalista Julio Milat
Tosca y cemento para el futuro
El fondo de la calle Nueva York fue muy frecuentado y famoso en diferentes épocas de la historia de nuestra ciudad. Fue por ejemplo testigo de la entrada y la salida de los miles de obreros del Frigorífico Armour, entre ellos mis abuelos Luis y María. También sitio del embarcadero de las lanchas que salían hacia Isla Paulino, con su casilla de madera donde se vendían los pasajes y donde florecía puntualmente a fin de año una de las plantas más grandes de hortensias que vi alguna vez. Aún hoy, el 214 sigue llegando como final de su largo paseo original desde Los Hornos. También el 202 con su letra J, cumpliendo su recto viaje entre La Balandra y la Nueva York.
Pero un día el embarcadero se mudó, el canal de salida a Río Santiago se cerró con un terraplén y comenzó el silencio humano. Pasaron las semanas y la naturaleza entendió que le habían dado permiso.
El canal de salida de lanchas se convirtió en una enorme laguna, se rodeó prolijamente de juncos y espadañas. El agua se cubrió de plantas flotantes. El terraplén que la separaba del río se pinchó y comenzó a intercambiar agua y vida con el gigantesco Río de la Plata. Y se bordeó de ceibos. La parte alta, donde latía el frigorífico, se convirtió en un extenso pastizal y el viento del este trajo las semillas de la vecina Isla Paulino. Así, el espacio se transformó en un banquete servido para insectos, mariposas, peces, culebras y aves; muchas aves.
La laguna dio alimento y refugio a todas las acuáticas, garzas en sus orillas, patos y gallaretas en su espejo libre y gallinetas y burritos asomando entre los pajonales. La cabecera se llenó de plumerillos, sumando otro ambiente. Tortugas acuáticas y biguáes no perdonaron tanta abundancia de peces. Aparecieron enredaderas y hongos. Toda la diversidad imaginable en una sola mirada.
Eran los comienzos del siglo XXI y se había declarado Patrimonio Histórico Nacional a la calle Nueva York. Nuestras cabezas no cesaban de buscar el modo de proteger ese paraíso.
Junto a mi compañero de descubrimientos, Ugo (Adam), creímos que con la importancia cobrada por la calle adoquinada se recuperarían los frentes de las casas y locales; que el edificio de la vieja Usina se transformaría en un centro de exposiciones; que los turistas podrían transitar la historia de la ciudad y al final del recorrido tener una visión de la plenitud de la naturaleza en el Río Santiago.
Tendríamos bancos para sentarnos a mirar el río y el movimiento de la superficie del agua al ritmo de sus barcos y veleros. Quedaría la enorme palmera canaria en el frente del canal, faro y testigo de una gloriosa época productiva. Sería un paseo de Historia, Cultura y Naturaleza en un día de sol.
A finales del año 2008 organizamos una visita al lugar para que público, observadores de aves y fotógrafos multiplicaran perspectivas y atraparan instantes de esa maravilla. Fue en esos tiempos cuando comenzaron a circular las primeras noticias sobre la construcción de una terminal de contenedores.
Recuerdo que el día de la salida nos recibió el griego Sioutis, elegante vecino de toda la vida en la Nueva York, y nos tranquilizó contándonos que a lo largo de sus años había escuchado sobre no pocos proyectos en el puerto y nunca había visto uno concretado. Ese día, el lugar lució todas sus galas para el público visitante. Y registramos 85 especies de aves.
Los del grupo que participó de esa jornada y los nuestros fueron los últimos ojos que disfrutaron del esplendor desinteresado que se nos ofrecía.
Las obras comenzaron y cientos de metros cúbicos de tosca sepultaron toda esa vida. No tuve ganas de volver al lugar y tratar de entender el supuesto desarrollo económico de la ciudad. Pensé en la Reserva de Costanera Sur, un lugar otrora amenazado que hoy visitan miles de personas todos los días. ¿Quién podía entender el increíblemente rico lugar que se había gestado allí?. Pocos fuimos los que llegamos a verlo. Afortunadamente los niños de dos cursos de la Escuela 2 y sus maestras alcanzaron a conocerlo.
El 19 de diciembre de 2014 fue inaugurada la nueva terminal de contenedores del Puerto La Plata. En su discurso, el gobernador y candidato a presidente expresó que donde había un pajonal abandonado se construía el desarrollo y el futuro económico de la región. Una marea política llenó nuestros oídos de desarrollo, despegue económico y miles de puestos de trabajo para Berisso.
Hoy, la vieja Usina está en venta, la calle Nueva York sumida en un abandono eterno y el griego partió hacia otros cielos. El pajonal, la laguna, el pastizal, todo un completo y perfecto humedal, dejaron de existir. Y las grúas naranja miran al cielo, pidiendo trabajo.
Como decía un amigo: “Cuando descubras un lugar no lo difundas, porque viene el progreso y te lo tapa”. Las consecuencias las charlamos en otra columna.